Seguinos en nuestras redes

Pelota Paleta

El muro de la tradición

Una disciplina de raqueta y velocidad, heredera de una cultura ancestral, pisa fuerte en Argentina y tiene presencia en Concordia.

Publicado

el

La Pelota Vasca, también conocida en Argentina simplemente como Pelota Paleta, es un deporte que se practica en frontones, trinquetes y plazas. Caracterizada por la dureza de su pelota y la precisión exigida a los pelotaris, esta disciplina de origen ancestral se mantiene vigente.

Del “Jeu de Paume” a la cancha

Los orígenes de esta disciplina se remontan a juegos practicados con la mano que datan de siglos, evolucionando principalmente a partir del Jeu de Paume (juego de la palma) francés. Su cuna moderna se sitúa en el País Vasco (Euskadi), una región entre España y Francia, donde la práctica se popularizó y se especializó en múltiples especialidades.

El juego central es contra un muro llamado frontón o en una cancha cubierta de cuatro paredes, conocida como trinquete. Este último es una instalación particular que utiliza una red o tejado y una pared lateral inclinada, lo que genera rebotes complejos que suman gran estrategia al juego. El objetivo fundamental es devolver la pelota (golpeándola con la mano o una paleta) antes de que rebote dos veces en el suelo, forzando el error del rival.

La pelota paleta obtuvo un reconocimiento global temprano al ser deporte oficial en los Juegos Olímpicos de París 1900 y aparecer como exhibición en ediciones posteriores. A nivel internacional, es regulada por la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV).

Especialidades de la Paleta argentina

La pelota paleta es un conjunto de disciplinas que varían según la cancha, el instrumento y el material de la pelota. Aunque el juego incluye la pelota mano y la espectacular Cesta Punta (Jai Alai), en Argentina la práctica se concentra en las variantes de paleta:

  • Paleta Goma: Considerada una especialidad nacional, utiliza una paleta de madera y una pelota de goma neumática. Esta modalidad es la más popular y accesible del país y la base de sus mayores triunfos internacionales.
  • Paleta Cuero: Esta especialidad tiene una paleta de madera, pero golpea una pelota forrada en cuero, demandando una técnica más específica y un mayor control del juego.
  • Xare: Es una modalidad que utiliza una pequeña raqueta con una red, destacada por su velocidad y por ser popular en la cancha de trinquete.

Dominio continental

Argentina se ha consolidado como una de las máximas potencias mundiales en las modalidades de paleta, disputando históricamente la supremacía con México, España y Francia. El deporte es regulado a nivel nacional por la Confederación Argentina de Pelota (CAP).

Los logros constantes en Juegos Panamericanos y Campeonatos Mundiales reflejan la excelencia de los “pelotaris” argentinos. Las duplas nacionales dominan el continente: María Lis García y Cynthia Pinto se coronaron Medallistas de Oro en Trinquete (Paleta Goma) en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. En la rama masculina, Facundo Andreasen y Alfredo Villegas lograron el mismo hito en Santiago 2023. Además, figuras históricas como Aarón Sehter fueron medallistas en los Juegos Olímpicos de México 1968 (donde la disciplina fue exhibida).

Tradición entrerriana

La pelota paleta tiene un gran arraigo en Entre Ríos, siendo una actividad de larga tradición que se remonta a comienzos del siglo XX. Concordia, en particular, mantiene viva esta historia a través de sus instituciones.

El Club Vasco Argentino de Concordia ha sido por más de un siglo un centro fundamental para la práctica. La actividad continua, porque invirtieron en la remodelación de sus canchas para mantener el juego activo. Jugadores de la talla de Gonzalo Lucena han encontrado en clubes como el Vasco el espacio para desarrollar sus carreras.

A nivel provincial, el deporte está impulsado por la Federación Entrerriana de Pelota. Sus jugadores no solo compiten en una liga interna, sino que son piezas fundamentales del seleccionado de Entre Ríos en torneos nacionales.