Clubes
Cultura climática: del club a la escuela
“Tenemos que generar esta forma de que el compostaje se manifieste”, dijo Mario Parodi tras una charla en el Colegio San José.

Este viernes, en el Colegio San José y ante estudiantes del nivel primario y secundario, ofreció una charla sobre Cultura Ambiental Mario Parodi, encargado del área de sustentabilidad del Club Newell´s Old Boys de Rosario, fundador de “La Compostera” y “El Chipeador” e impulsor del ciclo Nación Compost.
Durante su exposición promovida por el básquet del Colegio San José, cuyo director deportivo es el profesor Federico Bou, a la que asistió “3200, el código del deporte”, abordó los siguientes ejes: deporte como guía educativa; relación residuos y consumos; ciclo calendario ambiental árbol y alimentación.
La presentación se dio en el marco del décimo aniversario del “Laudatio si”, la segunda encíclica del papa Francisco orientada al cuidado de la casa común, nuestro planeta tierra, y enfocado en el Día Mundial del Ambiente que se celebrará el jueves 5 de junio próximo.

“Las instituciones son fundamentales en toda esta historia”, afirmó Parodi en el diálogo que mantuvo con “3200, el código del deporte”. “Tenemos que generar estos campeonatos, esta forma de que el compostaje se manifieste. Para eso hace falta muy poquitito, como también pudimos hoy resignificarlo”, afirmó inmediatamente después.
Más adelante, consultado por la segunda encíclica del papa Francisco, cuyo décimo aniversario sirvió de contexto para su exposición ofrecida este viernes: “lejos de que hablemos de impactos negativos, acá hoy todo fue en virtud de buscar oportunidades de ese sentido de pertenencia con el terruño, d de protagonismo de la ciudadanía que necesariamente hay que despertar”, afirmó y remarcó: “el deporte nos ayuda, nos vincula en las instituciones. A mi entender son las claves para que esto ocurra, así que bueno lo que dijo Francisco hace 10 años creo que más que nunca hay que honrarlo”.
A continuación, la entrevista completa:
-¿Con qué sensaciones, apenas terminado eh el encuentro y tras esa primera semilla que sembraste en este colegio San José?
-Hermosas, luego de ver tantos alumnos, profes y toda la participación que hubo, las preguntas, la creatividad de los chicos y, como dije hace un rato, uno viene a aprender también. A motivarse. La sensación hermosa, una semilla que ojalá podamos seguirla y generar cosas concretas, importantes y necesarias. Entiendo que las instituciones son fundamentales en toda esta historia y ojalá pueda volver.

-En “Laudatio si” hay un fragmento que viene al caso que dice: “Se producen cientos de millones de toneladas de residuos por año. La tierra en nuestra casa parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería”. La pregunta naturalmente que nace es: ¿Qué hacemos con eso? ¿Qué respuesta podemos ofrecer ante ese problema?
-En varios pasajes del encuentro se habló de compostaje, de esa similitud que tenemos con el básquet, por caso estamos en una cancha de básquet. Esa práctica cotidiana genera hábitos inmejorables, estamos hablando de deporte y de compostaje y es algo que ocurre todos los días.
El tema es que tenemos que generar estos campeonatos, esta forma de que el compostaje se manifieste. Para eso hace falta muy poquitito, como también pudimos hoy resignificarlo. Mientras tanto, los basurales de Argentina se siguen llenando y con el costo que ocurre en el medio, el traslado, el impacto ambiental.
Pero lejos de que hablemos de impactos negativos, acá hoy todo fue en virtud de buscar oportunidades de ese sentido de pertenencia con el terruño, de ese sentido de protagonismo de la ciudadanía que necesariamente hay que despertar porque también lo dijimos al final, nuestros bisabuelos lo hacían, qué pasó que nosotros dejamos de generar esa dinámica.

El deporte nos ayuda, nos vincula en las instituciones. A mi entender son las claves para que esto ocurra, así que bueno lo que dijo Francisco hace 10 años creo que más que nunca hay que honrarlo.
-Explicaste el compostaje haciendo una comparación con la cocina, con una comida bien típica de hijos de inmigrantes italianos que es la lasaña. ¿Podés explicarnos eso?
-Estuvimos hablando de una práctica culinaria muy parecido a lo que se hace cuando se hace una lasaña, de poner un lugar donde dejar la hierba, la cáscara de cítrico, de papa, de cualquier verdura, de cáscara de huevo y arriba sumarle una capa de hojas del otoño, por ejemplo.
En una relación de 30% húmedo, 70% de seco arriba y, de esa manera natural, en esta parte del país, a los tres, cuatro, cinco meses tenemos nutrientes. Como una lasaña, es cocinar nutrientes y con todo lo que implica en dejar de impactar, de pagar impuestos inclusive para no estar generando basurales.

Hoy se habló también de matemática, de física, de química, de cosas que surgieron acá, que sabía que iban a pasar. Creo que fue un encuentro donde resignificamos mucho todo lo que pasa, no solamente la basura. Estamos hablando de cómo nos identificamos en 2025, en un planeta que necesita este tipo de encuentros.
-¿Cómo es que un club como Newell’s apuesta a la sustentabilidad y tiene un espacio para eso?
-En los clubes, sobre todo como el nuestro, muchos niños y niñas van con el sueño de jugar en Primera. Para eso es necesario, todos los días, la práctica del deporte y es necesario nutrir a esos deportistas y brindarle, además de esa nutrición, los conocimientos para que sea sustentable en el tiempo. Ahí radica mucho cómo se van a nutrir con cosas concretas, cómo se van a estar regenerando. En el medio de eso hay que tomar decisiones que tienen que ver justamente a cómo vamos a nutrir a esos deportistas.

Hay hábitos que ya no son de los mejores, hay cuestiones que son obsoletas y necesariamente tenemos que pasar a que hay que hacerlo correctamente. Es bastante largo el camino, pero entendemos que es el correcto y tiene que ver con el hecho de que muchos no llegan a jugar en Primera. Que en el paso por la institución hayan aprendido. En el caso de la alimentación, es una de las grandes claves.
En Argentina tenemos una brecha enorme que es la del conocimiento de muy poquititas personas versus el desconocimiento de millones. Somos 46 millones en Argentina y probablemente millones y millones nunca escucharon la palabra compostaje, mucho menos vincularlo con un deporte. Por eso las instituciones son importantes para para hacer esos puentes. Es un desafío enorme que tenemos todos los clubes porque la realidad es esa.
Son pocos los que llegan y los padres tienen la ilusión que sea Messi y Messi hay uno solo y bueno, que en el paso por la institución hayan aprendido, además de los valores, cosas concretas: cómo nutrirse, cómo cuidar el organismo, cómo vincularse con los demás.
-Hay celebraciones en varias ocasiones del año. Eso que aparece en las efemérides para aprender, pero también actuar.
-Sí, ahora hay que hacer, no solamente composteras, hay que hacer dinámicas y para eso requerimos sentarnos, conversar, los profes, sobre todo los adultos, y resignificar mucho todo. Es momento de decir: ‘bueno, ¿qué vamos a hacer?’.

Viene el Día Mundial de la Alimentación, entonces podemos basarnos en la alimentación para ver cómo generar una economía circular y ahí se van a desprender artes y oficios en un planeta que está perdiendo oficios. Todo esto nos da una oportunidad más que propicia y también hermosa porque, cuando uno se involucra con todos estos temas, aprende. Hay lugares, emprendedores y gente maravillosa haciendo cosas increíbles. Lo que tenemos que hacer es conectarnos y para eso son las celebraciones.