Seguinos en nuestras redes

Gimnasia Artística

Santiago Mayol, un apasionado por superar límites

En una entrevista con 3200 en radio, habló sobre sus próximas competencias, las motivaciones y su disciplina a nivel nacional y local.

Publicado

el

Con la humildad que lo caracteriza pero la ambición de un atleta de élite, el gimnasta oriundo de Concordia se prepara para representar una vez más a la Argentina en dos copas del mundo en Europa, una en Bulgaria y la otra en Eslovenia, seguidas por un torneo Panamericano que se llevará a cabo en Panamá. Las tres competencias se desarrollarán entre los meses de mayo y junio.

Los mundiales en Varna y Copper no sólo le permitirán al concordiense medirse con la élite europea, sino también probar las modificaciones que debió realizar en sus rutinas y los nuevos ejercicios que tuvo que aprender tras los cambios en el código de la gimnasia después de los Juegos Olímpicos. Asimismo, el atleta afirmó que le servirán como preparación para el panamericano: “ahí sí ya voy con un objetivo más claro, como puede ser una final y una medalla”, anticipó.

“Los viajes y la competencia a mí me motivan y renuevan”

En cualquier disciplina, la competición es un momento clave para los deportistas para autoevaluarse, medirse y demostrar el esfuerzo y dedicación con que se buscan los objetivos, para así tomar fuerzas y seguir adelante.

Sin embargo, siempre hay factores que determinan que esto pueda o no llevarse a cabo: “terminé los torneos y me quedé con muchas ganas de seguir entrenando, de competir, pero no sabíamos si íbamos a tener presupuesto para viajar, así que trataba de pensar que sí como para tener una motivación, pero tampoco me hacía mucha ilusión, y en marzo que tuvimos la concentración, confirmaron al 100% que íbamos a viajar a esas copas. Eso también fue una motivación más, pero básicamente son los viajes y la competencia lo que a mí me motiva y me renueva”.

¿Cómo es una semana de entrenamiento en Concordia de Santiago Mayol?

Los lunes, miércoles y viernes entreno en doble turno. Me voy a la Federación y arranco con un entrenamiento bastante largo que es, básicamente, una entrada en calor preventiva, como para los dolores o el cuerpo, para estar bien en forma y después de eso sí voy a los aparatos a practicar lo que tenga que hacer; pueden ser rutinas, parte de rutinas, algunos ejercicios nuevos. Por la tarde vuelvo al gimnasio, voy a Azarián y sería también una parte de preparación física, pero de pesas, más que nada llevado a ejercicios específicos de la gimnasia. Y después, si me sobra algo de tiempo, en algún aparato, alguna corrección que necesite trabajar ahí.

¿Cómo está hoy la gimnasia en Argentina?

Por lo menos en el caso de los varones, que es en lo que estoy más al tanto, todavía el equipo sigue siendo muy fuerte, estamos muy bien armados, por lo tanto, no es imposible, obviamente, pero que alguien entre es bastante difícil. Pero los chicos que vienen de abajo la verdad que tienen muy buen nivel, se están demostrando cada vez mejor. Todavía tienen que seguir ganando experiencia porque nosotros que viajamos por ahí somos los que más experiencia acumulamos, y ellos la adquieren en los selectivos, no en torneos internacionales.

Asimismo agregó que, durante los entrenamientos, suele dialogar con sus compañeros sobre sus vivencias e intenta ayudarlos en lo que esté a su alcance.

En cuanto a la gimnasia artística a nivel local, el atleta notó un gran crecimiento respecto a la cantidad de chicos que la practican y la disposición de los gimnasios para dar lugar a que estos prueben y elijan lo que sea más de su agrado, rescatando también que es una disciplina en la que se trabaja con todo el cuerpo y que puede servir de base para cualquier otro tipo de actividad que se realice a futuro.

Cuando la actividad deportiva de alto rendimiento suele concentrarse en ciudades grandes como Buenos Aires, puede ser frecuente el preguntarse cómo se percibe a Concordia en dicho ámbito, y aquí fue donde le otorgó todo el protagonismo a su entrenador, Guillermo Avío: “Guille es el principal cabecilla de lo que es la gimnasia en Concordia. Lo ven a él como alguien muy importante y que hizo que su ciudad, que es una ciudad muy chiquita, en el país sea muy importante, o sea, que Concordia sea muy importante para el país. Eso es lo que hay que agradecerle a él y yo soy un fruto de eso”.

El verdadero trabajo en equipo

El crecimiento y la mejora continua son pilares fundamentales en la carrera de todo deportista de alto rendimiento. En este sentido, el gimnasta destacó la importante labor que realiza junto a su entrenador tras cada competencia: “después de cada torneo, con Guille hacemos un análisis de lo que hicimos del trabajo y en qué podemos mejorar”, y relató con satisfacción el caso del Sudamericano, donde su propia planificación para la rutina de arzones fue exitosa y mereció la felicitación de su entrenador, resaltando que este es un trabajo en equipo constante.

“Encontrar la dificultad y superarla”

Entre el recuerdo de su primer y accidentado día en la gimnasia en el que, a pesar de torcerse la rodilla, al finalizar la clase exclamó “me gustó”, y el gran éxito de su carrera, hay algo que Santiago destaca con fortaleza: “una cosa muy linda de la gimnasia, a parte de volar, de estar en el aire y girar, es encontrar la dificultad y superarla. Es más, ayer tuve un golpe en arzones que me pegué en la canilla, se me hinchó, me sangraba y yo quería ya darlo por terminado al entrenamiento, pero tuve que seguir. Encontrar un bache, un muro y superarlo, eso es lo más lindo de la gimnasia”, concluyó el atleta.