Seguinos en nuestras redes

Tenis

Enseña en Brasil, se prepara para el alto rendimiento y elogia el apoyo económico que tiene el deporte en ese país 

“Hay mucho potencial”, definió Juan Cruz Ojeda desde Brasilia. Su adaptación, trabajo y metas, en diálogo con 3200.

Publicado

el

Juan Cruz Ojeda dio un golpe de timón en su rumbo profesional que también repercutió en su vida personal. Dejó su Concordia natal, donde estaba desempeñándose como profesor de tenis en el Victoria Park, participando de la Unión Concordiense de Tenis (UCT), para hacer experiencia en Brasil, el gigante sudamericano. 

“Hay muchos argentinos trabajando en Brasil porque hay mucho potencial”, afirmó en comunicación con “3200, el código del deporte” desde Brasilia, donde está residiendo actualmente.  

En el país hermano, “no tienen algo que sí tienen los tenistas argentinos”, marcó y dijo que “no saben qué tiene Argentina que, aún con los problemas económicos que atraviesa, siempre tiene 4 ó 5 jugadores entre los primeros 100 del ranking. Brasil no puede con eso, siendo que los juniors brasileños son muy buenos, pero no terminan de llegar pese a la cantidad de recursos y potencial económico que poseen”, comparó. 

Es por eso que hay muchas academias en Brasil donde hay argentinos, entre ella Play Tennis donde está trabajando actualmente el concordiense. “Por ejemplo, en Río hay una academia que tiene 4 profes argentinos; acá en el Club donde estoy somos 3 argentinos y, en otro club de Brasilia, hay 2 ó 3 más. Incluso, me llamaron de otro club de Brasilia donde estaban buscando profes argentinos”, indicó.

De momento, según confió, planea quedarse al menos por todo 2025 desempeñándose como profesor y coordinador de clases sociales en Play Tennis, sede Brasilia. Lo que dejó, actualmente, es su performance como jugador. “Sólo estoy dando clases, pero trato siempre de pelotear un poco para no perder ritmo”, aclaró sobre el deporte que practica desde los 11 años cuando se había iniciado en el Club Salto Grande.

A continuación, el diálogo telefónico que acercó, al menos por unos minutos, al joven profesor con su ciudad natal. Atención a lo que dijo sobre qué recomienda imitar de la experiencia brasileña. 

-¿Por qué emigraste a Brasil, a comienzos de año?

-Decidí emigrar porque era la oportunidad de tener una experiencia nueva con el tenis, conocer otra cultura, aprender otro idioma. Me sentía con ganas y buena energía de afrontar un nuevo proyecto y sentí que era un buen momento para aprovechar.

-¿En lo personal, cómo van tus días? ¿Qué tal la adaptación al idioma, costumbres, comidas, etcétera?

-Los días se me pasan muy rápido, tengo una agenda organizada: son 44 horas semanales de trabajo que se dividen en dos turnos, mañana y tarde, de lunes a viernes y sábado de mañana. Estoy viviendo en un departamento a 10 ó 15 minutos del club, en una zona muy linda con muchos comercios, bares y restaurantes.

Al principio costó un poco el idioma, era más difícil comprender y que me entiendan a la hora de hablar que dar la clase. Luego, con el tiempo, fui aprendiendo palabras específicas y fue todo más fluido. La gente es muy agradable y reciben muy bien a los argentinos, no se vive con ese estrés y esa tensión que por ahí hay en Argentina. 

Con respecto a las comidas son muy variadas y se acostumbra a tener platos muy completos, mucha variedad de frutas, sobre todo. Pero no hay como la carne de argentina, una de las cosas que más extraño.

El clima es muy particular. Se divide en dos períodos: uno de lluvia, de octubre a mayo; y otro de seca, de junio a septiembre. La seca es muy particular, es desértico y en 2024 hubo 163 días sin nada de lluvia y la humedad ronda el 10% ó 20%.

-¿Contanos de Play Tennis Brasilia? ¿Qué instalaciones posee, los servicios que ofrece, nombres destacados de su academia, apoyo económico?

Play Tennis tiene 14 sedes en todo Brasil, la sede de Brasilia está hace 3 años, tiene 5 canchas rápidas de primer nivel, 5 canchas de beach tennis, restaurant, sala de masajes y vestuarios.

Uno de los nombres destacados de Play Tennis es ADK, la academia de alto rendimiento que funciona acá, que es de Itajaí, pero tiene sede acá en Play Tennis Brasilia, el dueño es Patricio Arnold exjugador profesional y del equipo argentino de Copa Davis. El head coach de ADK Brasilia es Mário Mendonça, de larga trayectoria en formación de jugadores de Brasil. Por ejemplo, hace algunas semanas estuvo entrenando Luiza Fullana, jugadora de la Billie Jean (la ex Copa Federación de Tenis, la Davis femenina) y que está entre las primeras 500 del ranking WTA (sigla en inglés de la Asociación de Tenis Femenino). El apoyo económico es de entes privados como por ejemplo el banco BRB.

-¿Si pudieras recomendar para Concordia algo de lo que tiene el tenis de Brasil, qué sería?

-Si pudiera recomendar algo sería el apoyo económico por parte de empresas o entes privados al tenis, tanto infraestructuras de los clubes, como para los chicos que nos representan. Concordia tiene mucho tenis, los chicos que compiten en alto nivel están jugando torneos nacionales, sudamericanos e ITF (sigla en inglés de la Federación Internacional de Tenis).

Contar con ese apoyo ayudaría, por un lado, a que los chicos de competencia puedan viajar más a competir al exterior y, por otro lado, a que los clubes puedan mejorar su infraestructura y atraer más gente al deporte.

-¿De momento, tu futuro está ahí? ¿O qué planes tenés para el segundo semestre del año?

De momento, voy a continuar trabajando como coordinador y profesor de las clases sociales hasta diciembre. Tengo contrato por tiempo indefinido y obtuve la residencia por 10 años, acá en Brasil. Luego de diciembre veré, tengo propuestas para trabajar en alto rendimiento y sé que, en algún momento, voy a tener esa experiencia. Mientras tanto, voy a hacer cursos y capacitaciones para cuando llegue ese momento tener todas las herramientas y hacerlo de la mejor manera.