Tenis
Frana: “Los recuerdos más lindos de la Copa Davis están asociados a la unión que hubo”
El capitán de la selección de Copa Davis habló con 3200. Marcó sus objetivos y recordó cuando jugó en Concordia.

El 13 de febrero, Argentina venció a Noruega tras un partido dramático, en el quinto punto de la serie correspondiente a los Qualifiers de la Copa Davis 2025. Así, los dirigidos por Javier Frana accedieron a la segunda ronda prevista para septiembre donde se medirán con el subcampeón vigente, Países Bajos.
Mariano Navone, después de dos horas y 33 minutos de juego se impuso ante la gran revelación de los dos días de competencia en el Fjellhamar Arena, el joven de 18 años Nicolai Budkov Kjaer. El resultado del último duelo de la llave había sido 4-6, 6-3 y 6-4 para el bonaerense de la localidad de 9 de Julio.
De esta manera, Javier Frana cerró una primera serie positiva en el duelo ante los escandinavos, en la que debió medirse ante el número cinco del mundo (Casper Ruud que protagonizó tres partidos a lo largo de los dos días) y con un “tapado” que puso en jaque a la Selección.

Valorando el adentro y fuera de la cancha
Este lunes, el capitán del equipo argentino de Copa Davis dialogó con Delfina Cabral para el equipo de “3200, el código del deporte”. Consultado, a la distancia, por aquella decisión de aquel momento de reemplazar a Sebastián Báez por Mariano Navone, Frana respondió: “Báez estaba con algunos problemas físicos y estaba muy al límite. Y la verdad es que también a la hora de elegir yo no puedo pensar solamente en lo que a mí me conviene, tengo que pensar un poco en la integridad del jugador y que tal vez forzar a un jugador a que te juegue una serie lo llevas a un límite que se puede lesionar”, explicó.
Amplió que llevarlo en esa condición “hace que tenga que arrastrar toda esa problemática y después tal vez cuando lo necesitas más adelante no lo tenés. Entonces, dijimos que la prioridad era su parte física y Mariano después, claramente, hizo su gran aporte dentro y fuera de la cancha”.
“Mariano nos pudo dar no solamente el quinto punto, el decisivo de la serie que estaba 2-2, sino también fuera de la cancha fue un gran aporte por su calidez, su calidad humana, por su optimismo”, elogió y agregó: “Es una persona super alegre, es un tipo que está siempre con un humor muy bueno y la verdad que se vivió una experiencia extraordinaria”.
Del mismo modo, hizo mención a Facundo Díaz Acosta: “Fue el quinto que no jugó y, sin embargo, te diría que fue de los más valorados en el equipo justamente por eso, por todo lo que hizo sentir y por todo lo que ayudó desde afuera”.

“Lo que uno recuerda de la Copa Davis tiene que ver con la convivencia”
-Dijiste que querés construir una “identidad de grupo” y también subir a “todos al barco”. ¿Qué estrategias implementaste para esto?
-Sinceramente, el tenista viene de un trabajo constante individual, entonces no es convencerlo de algo que no es real, sino convencerlos que lo que uno recuerda de la Copa Davis después que los años pasan. Tienen que ver con esa convivencia, con todo lo que se vivió en los viajes, los equipos, que es muy distinto a lo que luego uno lo hace individualmente. Los recuerdos más lindos de la Copa Davis a veces no están asociados a si se ganó o se perdió esa serie, sino a la unión que hubo, la buena energía, lo que se vivió.
“Te imaginarás que con algunos convivimos 7, 8 días ó 10 días. Después, dejas de verlos en el sentido de la convivencia diaria y hay otros que van cambiando y otros que van viniendo, pero la idea es que de a poco todos vayan viviendo esa experiencia de que sea un lugar en que todos puedan sentir esa calidez, distendidos y que no tengan que estar con la guardia alta a ver si este o aquel o el otro que, a veces, en el circuito eso es un poquito más pesado”, expuso inmediatamente después.
Ser capitán para “hacer un proceso lindo”
En diciembre de 2024, el santafesino se convirtió en el trigésimo segundo capitán de la selección argentina de tenis de Copa Davis, tradicional competencia reservada para caballeros, tanto en singles como en dobles. Consultado por su arribo al equipo de la Asociación Argentina de Tenis, admitió: “Fue algo inesperado, rápido, lo cual me llevó a tener que ver si yo me sentía seguro para hacerlo y la verdad es que yo durante muchos años nunca quise, nunca tuve mayores intenciones y ya lo tenía como algo que nunca iba a suceder”.
Es más, para @3200deportes confesó: “Nunca tuve tampoco la ilusión de serlo y cuando llegó es como que al principio dije – No, ¿para qué? – porque históricamente yo tuve una muy buena relación con todas las generaciones y, en casos anteriores, el capitán siempre tenía algunos que otros problemas con los jugadores y yo la verdad que quería mantener en ese sentido cierta armonía”. Afirmó también: “Pero después decidí que no, que se podía encarar eso de buena forma, hacer un proceso lindo y que sea bueno para todos”.

Su recuerdo a los regionales que lo trajo por Concordia
-Antes de empezar la entrevista me mencionaste que estuviste jugando en Concordia cuando eras chico. ¿Qué recuerdos tenés de ese momento?
-Yo soy de Rafaela, provincia de Santa Fe, y esa parte de Santa Fe hasta mismo San Francisco que es Córdoba y Entre Ríos compartíamos la zona regional, éramos de la misma región. Entonces, teníamos que ir a jugar a Paraná, a Concordia y al club que íbamos creo que era el Concordia, tres o cuatro veces por año que nos tocaba jugar allá y sí los mejores recuerdos cuando era chico. Era la parte más linda de jugar porque viajábamos todos en micro, íbamos todos juntos, pasábamos un fin de semana fuera y era un super viaje.
En definitiva, se trata de lo mismo: de compartir esa experiencia, de vivirla en grupo y de tirar para el mismo lado, en la búsqueda de un objetivo. Hoy lo hace en la Copa Davis; con el mismo entusiasmo de aquellos regionales que, en algunas ocasiones, lo trajo hasta Concordia.