Seguinos en nuestras redes

Skateboarding

Un deporte que nació en las veredas

De “surf en tierra” a disciplina olímpica. Conocé cómo se compite, su origen y la forma en que se vive en Argentina.

Publicado

el

Nació como un juego callejero y terminó en la agenda grande del deporte mundial. El skateboarding es destreza, creatividad y una forma de habitar la ciudad: rampas, barandas, escaleras y bowls se vuelven lienzo para trucos que hoy se puntúan con reglas claras y eventos globales. En Argentina, esa cultura tiene historia, comunidad y resultados deportivos que ya son parte del archivo olímpico.

Del surf a las calles

El skate nació en la costa de California entre los años 50 y 60 como respuesta a los días sin olas: surfistas adaptaron tablas con ruedas de patín para “surfear” el asfalto. Con el tiempo, la mejora del equipo y la cultura surf impulsaron nuevas formas de montar. La sequía de mediados de los 70 en el sur de California dejó piletas vacías y habilitó el skate en bowls, abriendo la puerta al estilo vertical.

Ese salto cultural tuvo nombres propios: los Z-Boys de Dogtown trasladaron la lógica del surf al cemento y revolucionaron las competencias desde 1975, dejando huella en la estética y la técnica del skate moderno. Su impacto quedó documentado y sigue siendo referencia para entender por qué el skate es deporte y también cultura.

¿Cómo se juega (y se puntúa) el skate?

En competencia, las dos disciplinas olímpicas son Street (barandas, cajones, escaleras) y Park (bowl con transiciones). El formato combina runs (recorridos de 45 a 60 segundos) y tricks individuales. Juzgan cinco jueces con escala de 0 a 100: se descarta la nota más alta y la más baja, y se promedia el resto.

Se valora dificultad y variedad de trucos, ejecución, uso del circuito, fluidez y consistencia. En Street suelen contarse la mejor run y los dos mejores tricks; en Park, la mejor run. Más allá de los formatos, el espíritu competitivo convive con la expresión personal. Cada lugar exige lectura del terreno y control técnico.

En Argentina: de las piletas a París 2024

El skate llegó al país a mediados de los 70 traído por surfistas, sobre todo en Buenos Aires y Mar del Plata, que también patinaban en piletas circulares cuando el mar no acompañaba. Con la calle como escenario, creció la modalidad Street y, con los años, se sumaron bowls y parques específicos.

Hoy el skate está institucionalizado bajo la Confederación Argentina de Patinaje (CAP) y la Federación Argentina de Skateboarding (FASB). Asimismo, forma parte de los Juegos Nacionales Evita desde 2022.

Además, existen campeonatos locales y nacionales que sostienen el semillero de talentos: el Campeonato Nacional de Skateboarding, que recorre distintas ciudades del país, reúne a los mejores riders en Street y Park.

El salto olímpico tuvo capítulo propio en 2024: la clasificación se definió en la Olympic Qualifier Series (Shanghai y Budapest), donde Argentina aseguró dos cupos. En París 2024, Matías Dell Olio fue finalista de Street y terminó octavo, logrando diploma olímpico; Mauro Iglesias cerró décimo en la etapa de eliminatorias.

Recientemente, en los Juegos Panamericanos Juniors 2025, desarrollados en Asunción, Argentina sumó una medalla de bronce en Street femenino. Morena Domínguez finalizó tercera con un puntaje de 113.81 puntos.