Seguinos en nuestras redes

Hockey

Soñó con jugar en River Plate y en Europa y lo cumplió 

Eugenia Ramírez en una entrevista íntima con 3200, el código del deporte repasó su historia en el hockey sobre césped.

Publicado

el

Eugenia Ramirez

Conexión directa de Concordia, Entre Ríos con Valverde, una comuna siciliana de la provincia de Catania en Italia. 5 horas de diferencia separan la comunicación con Eugenia Ramírez, la joven nacida en Concordia que está transitando sus primeros meses en el hockey italiano. Más precisamente en el Polisportiva Valverde, su club.

“Estoy adaptándome a esta nueva vida fuera de Argentina. Es mi primera experiencia europea y la estoy atravesando con muy buenas sensaciones. Juego en una liga de elite con equipos de muy buen nivel y me siento motivada”, destacó la deportista que tuvo sus inicios en el Club Hípico de Concordia.

Son diez cuadras la que separan el club de la casa donde vive Eugenia. Su nuevo hogar lo comparte con tres chicas de Argentina, dos de Rosario y una de Buenos Aires. “Vivo en un pueblito que tiene muchas casas antiguas y la verdad que estoy muy cómoda. Acá te podes mover tranquilamente caminando y la gente es muy carismática”, describió.

Durante la entrevista, Ramírez también habló de su presente deportivo, recordó a los entrenadores que la formaron, repasó su trayectoria por “Las Vikingas” y mencionó cuál es su formación profesional. Una charla enriquecedora que dejó muchas frases para resaltar.

3200: ¿Qué fue lo que más te costó de tu adaptación en Italia?

E.R: Yo creo que en primer lugar me tuve que acostumbrar es al cambio de horario. acá tengo cinco horas de diferencia. También, un poco al clima. Ya el mes que viene arranca el verano, que es fuerte porque llegan como vientos de África y se hace mucho más húmedo. Cuando nosotras llegamos, fue con el calor de Argentina y con el frío de Italia y tuvimos que adaptarnos porque entrenamos de noche.

Por otro lado, desde lo deportivo el cambio fue el de vivir exclusivamente haciendo hockey. Levantarse, ir al gimnasio, almorzar, ya sea entrenar al mediodía y después ir al gimnasio, o ir durante la mañana y a la noche entrenar. Yo creo que eso en relación a Argentina cambia porque allá el hockey todavía es amateur, entonces uno tiene su vida laboral y acá lo laboral es hacer hockey. Eso, también hace una adaptación distinta porque tenés que acostumbrar al cuerpo a estar mucho tiempo en descanso en periodos seguidos para tener el estímulo de entrenamiento.

3200: ¿Poder vivir del hockey es una de las decisiones que te de poder transitarlo influyó al irte?

E.R: Sí, tal cual. A mí también me gusta competir en el alto rendimiento y creo que venir a Italia y poder tener esta nueva experiencia y transitarla al nivel profesional es algo que buscaba y que quería vivir. Cuando me fui de Concordia uno de mis sueños era jugar en River y el otro era jugar en Europa. Cuando llegó la propuesta creo que había muchos factores positivos para tomar la decisión.

3200: ¿Qué dijeron en River Plate cuando mencionaste la posibilidad de emigrar? ¿Fue difícil la despedida?

E.R: Para mí fue difícil tomar la decisión porque River me dio todo, no solo a nivel deportivo sino también en lo profesional y educativo. Yo en el club tuve una beca y me formé. Además, en mi crecimiento deportivo tuve a los mejores entrenadores. Para mi River es muy importante y me dio muchas herramientas para poder dar el salto. Hoy me tocó despedirme pero el día que tenga que volver trataré de transmitir la experiencia que me está tocando vivir acá.

3200: Jugaste en el club del cual sos hincha, ¿cómo fue esa experiencia?

E.R: Yo creo que cuando sos hincha de un club al jugar se siente más fuerte el amor por la camiseta. Los años vividos en River fueron muy importantes y me fui encariñando con todas las personas que conocí. Me queda un grato recuerdo.

3200: ¿Cómo se organiza el día a día del hockey de River? Y ahora que lo ves a la distancia, ¿qué valoración haces de haber sido parte de esa organización?

E. R: River es un club de fútbol y no va a dejar de serlo porque es el que sustenta a los demás deportes. Eso no quiere decir que cada vez que pasan niveles políticos los deportes pasan a ser un poco más ayudados o no. Yo creo que ya jugar en una institución tan grande como River es un privilegio y es un punto muy importante y el nivel que lleva el hockey en resultados también lo hace aún más importante.

3200: Volviendo al proceso y al tiempo que estuviste en River, no solo seguiste creciendo como deportista sino que también te formaste, ¿cómo fue esa experiencia?

E. R: Sí, la verdad que yo llegué para jugar y para poder estudiar. Lo bueno fue que River inauguró su Facultad de Educación Física y pude ingresar ahí. Ir al profesorado en el club me permitía obviamente poder seguir jugando. Creo que la formación fue una de las cosas más importantes que logré en Buenos Aires o que me dio el club.

3200: ¿Cómo fueron tus inicios en el hockey?

E.R: Lo empecé a los 10 años. Mi hermano jugaba al fútbol en Salto Grande y yo hacía otro deporte. Un día pasamos por el Club Hípico y yo le dije que quería empezar a jugar ahí al hockey. Fue un deporte que no conocía y tenía ganas de experimentarlo. Arranqué como arquera en una categoría, después me tocó jugar de delantera porque me gustaba correr y fui conociendo mis compañeras. Consolidamos un grupo que fue creciendo a medida que pasamos de división. Nos costó obviamente. Yo había empezado en un año donde había equipos que eran superiores a nosotras. Recuerdo que éramos un grupo que tenía mucha disciplina, muchísimo compromiso y tenía un objetivo y un enfoque que era crecer,  pasarla bien y más que nada tener la predisposición de formar un equipo a futuro para lograr los objetivos. Yo creo que eso fue lo que nos hizo lograr después de varios años la cantidad de campeonatos y competir a gran nivel.

3200: ¿Qué recordás de tus formadores?

E.R: Los recuerdo a Carlos Obregón, a Garramone a Tito, ellos fueron los entrenadores que estuvieron en mi crecimiento. Carlitos es un apasionado del hockey, él me lo incentivó  y en mi caso me transmitió mucha pasión por este deporte. Cuando decidí irme a Buenos Aires me acompañó y  me apoyó igual que Blanquita Castaño. Ellos fueron personas que siempre me acompañaron ya sea a concentraciones en Rosario, o mismo en Buenos Aires, siempre estuvieron para darme una mano y obviamente son esas personas que no me las voy a olvidar jamás porque siempre estuvieron y las voy a recordar.

3200: ¿Qué objetivos tenes por delante?

E.R La verdad que el objetivo que siempre me imagino con el equipo es lograr estar entre los mejores. Estamos compitiendo en un torneo de ida y vuelta, somos 7 equipos entonces el juego es muy competitivo. Estamos haciendo un buen campeonato, jugamos 4 partidos y ganamos los 4. Que sea un torneo corto hace que estemos muy concentradas. La verdad estoy súper contenta con el equipo y con la experiencia que estoy obteniendo. El objetivo es seguir por esta línea para lograr el campeonato.

3200: ¿Cómo la llevas con el idioma italiano?

E. R: Solo puedo saludar y decir palabras muy diferentes y cortitas. La verdad, que tuve italiano en el Colegio Nacional en Concordia así que me acuerdo algo de lo que aprendí. Acá hay muchas argentinas y el italiano es parecido al argentino así que cuando hablan lento lo podemos escuchar y entender pero cuando hablan muy rápido no entendemos nada.

3200: En un año de Juegos Olímpicos y estando en Italia, ¿tenes pensado ir a alentar a los argentinos?

E.R: Sí, la verdad que charlamos con las chicas de acá para poder acercarnos. Las distancias son cortas y los pasajes son mucho más baratos entonces es mucho más accesible ir a París y volver. En los planes está así que veremos qué pasa cuando lleguen.

3200: ¿Queres dejarle unas palabras a tu familia?

E.R: Si, sé que me extrañan un montón y que es una situación difícil pero ellos siempre me apoyaron en cada momento y en cada decisión que tuve que tomar tanto mi mamá como mi papá y mis hermanos. Ellos siempre están conmigo y eso es muy importante.

Al cierre de la entrevista, Ramírez agradeció el contacto y dijo que “siempre es lindo volver a hablar con las personas de Concordia. Para el deportista es importante que desde su ciudad natal estén en contacto, es un lindo reconocimiento. Los felicito por su programa, lo conozco y lo he escuchado. Que sigan los éxitos”.