Básquet
Premonitoria anécdota de Díaz Vélez sobre el Draft de la WNBA
Antes de que fuese la selección en Estados Unidos, el entrenador de Concordia contó una historia increíble.

Jorge Mario Díaz Vélez dejó muchos momentos para rescatar en su paso por “3200, el código del deporte” en radio (fue el programa 106 que puede revivirse en @3200deportes en Youtube).
Uno fue realmente premonitorio y tuvo que con una anécdota que contó a propósito de una respuesta acerca de cómo está posicionado actualmente el básquet argentino en el contexto latinoamericano. Habló desde la vivencia de recorrer diferentes países dando clínicas.
“Argentina, muy bien posicionada”
“Argentina, a nivel de Sudamérica, está muy bien posicionada. Lamentablemente no tan bien como en años anteriores, por la parte económica”, aclaró y remarcó que “la crisis económica y educativa nos están afectando de muy mala manera en el desarrollo de los jóvenes. Igual, Argentina está muy bien posicionada”.

Agregó, al respecto, que “Brasil, con un mejor biotipo que nosotros, no puede estar mejor como podría estar porque, al ser un país tan grande, extenso que no puede organizar una competencia mejor, más federal. Eso los retrasa un poco el progreso de jóvenes que ni siquiera son descubiertos”.
El valor de un descubrimiento
Ser o no descubiertos, esa parece ser la cuestión. En este caso, en particular, el concordiense recurrió a una anécdota que tiene como protagonista a su colega Ricardo Bojanich, con el que coescribieron el libro “Pasión por el básquetbol, pasión por la educación”.

Spoiler: la coprotagonista es Kamila Cardozo, la joven brasileña de 22 años que este lunes en Brooklyn, Estados Unidos, fue elegida en la tercera ubicación por Chicago Sky. durante el draft de la WNBA (la máxima liga de básquet femenino del mundo).
Lo que sigue es el relato que, el sábado 13 de abril (2 días antes del Draft de la Women’s National Basketball Association se hiciese), Díaz Vélez contó: “antes de ayer (jueves 11 de abril) estaba hablando con Bojanich. Él trabajó un año en Minas Gerais y, mientras trabajaba, daba cursos en diferentes ciudades”.
“Pensá que Minas Gerais, sólo el Estado, tiene 19 millones de habitantes. Hay clubes de 70 mil socios, impresionante”, describió sobre el contexto en el que estaba inmerso el profesor oriundo de Pergamino. Prosiguió el de Concordia: “le llega a Ricardo el comentario de que hay una chica de 14 años, que vive en un pueblito a mil kilómetros de donde él estaba trabajando, y era muy interesante”.
Primer encuentro de Bojanich y Cardoso
“Entonces, logra convencer a los dirigentes, le pagan el boleto de avión y se va a verla. Un pueblito muy pequeño, como Gabriel Deck que salió de Colonia Dora. La va a ver: 1,95 de altura, una motricidad interesante y poco conocimiento de básquet”, detalló y destacó: “habla con los padres, se la lleva a Minas Gerais, trabaja con él un tiempo. Ricardo estuvo un año, nada más. La chica sigue y hoy es campeona del básquet universitario”.
Un alto en el relato: Camila Cordoso acaba de ser campeona de la NCAA (el básquet universitario de Estados Unidos), siendo elegida la jugadora más valiosa de la final (MVP). La brasileña que, en su momento descubrió Bojanich, terminó la final con 15 puntos y 17 rebotes y su presencia en la pintura fue clave para contrarrestar el gran trabajo de la Caitlin Clark (la misma que este lunes fue elegida en el puesto 1 del Draft de la WNBA).

De regreso a lo que contó el entrevistado en “3200, el código del deporte”: “Es una chica que, si un entrenador loco, como somos algunos, no la va a buscar a un pueblito a mil kilómetros de distancia de una gran ciudad, se pierde. La pregunta que te hacés es cuántos de ellos se perderán”.
La pasión y la locura
“Entonces, hoy va a jugar futuro de WNBA, seguro”, vaticinó 48 horas antes de que se concretase la selección de parte de la franquicia de Chicago. “Por eso te digo que las distancias son muy grandes y en Brasil no aprovechan tanto el biotipo que tienen. En Argentina pasaba lo mismo, pero con la Liga Nacional eso se fue mejorando”.

Para cerrar reflexionó sobre lo argentino: “la parte educativa y económica nos está pegando muy fuerte. Lastimosamente. Fundamentalmente en la docencia, ya los entrenadores no son lo mismo que antes, no hay tanta pasión como había antes, no hay tanta locura”, aseguró y recordó que, “antes un entrenador, tengo amigos que han vendido el auto para ir a ver una Euroliga. Está loco decís vos. Es pasión, no se entiende”, concluyó.