Cultura
Juan Manuel Barrios: una voz que llega con el río
El músico uruguayo regresa a una ciudad que considera parte de su historia, en una velada íntima junto a Trinchera y Agu Leicker.

El próximo sábado 26 de julio a las 21:30, el escenario de Fundación Magma en Concordia reunirá a tres proyectos musicales en una noche pensada como un fogón: íntima, cálida, cercana. El cantautor Juan Manuel Barrios, oriundo de Paysandú, Uruguay, acompañado por Trinchera y Agustín Leicker darán inicio a “Fogón- Canción de tierra y río”.
En este marco, 3200 Cultura dialogó con el músico quien le expresó que este regreso a Concordia no es solo una fecha más en su calendario, sino el reencuentro con una ciudad que ha sido parte de su historia. “Tocar en Concordia es muy importante y me pone muy feliz. Es una ciudad con la que he tenido una relación humana y artística desde hace mucho tiempo. Después, en la pandemia, como nos pasó a muchos, se cortó un poco el vínculo. Pero ahora, por suerte, lo estamos retomando”, señaló.

El artista forma parte de una generación de músicos litoraleños que no entienden de fronteras: nacen de un lado del río, pero cruzan constantemente al otro. Comparten escenarios, referencias, público y una sensibilidad común que se expresa en canciones que huelen a río, a tierra entrerriana, a pueblo.
Su inicio musical
En la entrevista, Barrios recuerda sus comienzos como algo difuso, pero inevitable. Desde muy chico, supo que el arte iba a ocupar un lugar central en su vida. “Desde que me conozco la nariz estoy haciendo cosas artísticas o intentando. Jugaba a que hacía películas, que era escritor, que trabajaba en la radio… por supuesto que era cantante. Siempre me gustó leer, el cine, la música. Cualquier disciplina artística me hubiera hecho feliz”, contó.

Su recorrido formal en la música comenzó a los 18 años, cuando junto a su hermano Fabio ganó un festival Pre-Cosquín en Concepción del Uruguay. Ese momento fue un punto de inflexión, el impulso necesario para empezar a escribir sus propias canciones. En 2015 publicó su primer disco y desde entonces ha recorrido escenarios en Argentina, Uruguay y Europa. “Cantar en París canciones nuestras, tan personales, y ver cómo la música logra hacerse entender incluso sin idioma, es una experiencia que te marca”, destacó.
Entre el canto popular y la canción moderna
Aunque sus primeras canciones estaban más ligadas al canto popular y al folclore, con los años su obra se expandió hacia nuevas formas. Lo que permanece, asegura, es la canción como eje. No el género musical, sino la estructura que permite contar una historia, transmitir un paisaje, emocionar con una melodía. “Mi música ha pasado por muchos estilos. Pero creo que la esencia siempre se mantiene, y es eso la canción. Si hay algo que define lo que hago, es eso.”

Entre sus influencias menciona a cantautores como Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez, Joaquín Sabina, Paco Ibáñez y Daniel Viglietti. Pero también al rock argentino, a la música brasileña, a los grandes de la canción uruguaya como Zitarrosa, Jaime Roos y El Sabalero. Hoy sigue incorporando nuevas voces: últimamente escucha mucho a Maro, una cantautora portuguesa.
Una canción con olor a río
El paisaje del litoral está presente en las canciones de Barrios, aunque no de manera explícita o tradicional. Su compromiso con la cultura local no pasa por lo folklórico sino por lo identitario.“Me interesa que haya olores y colores del litoral en mis canciones. Es una forma de mantener viva una cultura que a veces está amenazada por la globalización. Y cuando digo litoral, no me refiero solo al uruguayo: Entre Ríos también forma parte de esa identidad común que compartimos a la vera del río Uruguay”.

Fogón, una reunión de orillas
La presentación del 26 de julio es más que un recital: es un encuentro entre tres propuestas que, aunque distintas, comparten la raíz del río. La idea surgió naturalmente, a partir de los vínculos entre Barrios, Trinchera y Agustín Leicker.

“La afinidad entre las ciudades del litoral se da de forma espontánea. Con Trinchera, el contacto fue gracias a una recomendación de Carlos Rodríguez, que me los mostró y me encantaron. Con Agustín ya nos conocíamos de festivales y escenarios. Era cuestión de tiempo que hiciéramos algo juntos”, aclaró
Además, adelantó que esa noche presentará canciones de su nuevo disco —aún inédito— y repasará temas de trabajos anteriores. También habrá invitados especiales, y lo que se busca es mantener el clima de cercanía que inspira el nombre del ciclo. “El nombre ‘Fogón’ no es casual. La idea es representar un encuentro íntimo, que, aunque haya mucha gente, se mantenga esa sensación de cercanía. Que sea una celebración de la canción”, afirmó. La cita será en Fundación Magma (Alberdi 119) a las 21: 30 hs.
El mensaje detrás de cada canción
Para finalizar, responde la siguiente pregunta: ¿Qué busca transmitir un cantautor cuando escribe? “No hay una gran pretensión. Hay deseo de compartir, de emocionar, de tocar algo en el otro. Ojalá las emociones que me atraviesan cuando escribo una canción puedan llegar a quien escucha. Eso ya es muchísimo. Si una canción logra eso, cumplió su misión”.