Seguinos en nuestras redes

Hockey

Entre el campo de juego, la enseñanza y la Psicopedagogía

Sol Alarcón compartió con 3200 el código del deporte su historia de vida, donde habló de sus pasiones: el hockey y la Psicopedagogía. “Son los dos pilares de mi vida”, afirmó.

Publicado

el

La joven no solo es una apasionada jugadora de hockey, sino que también comparte sus conocimientos como entrenadora y utiliza su formación en Psicopedagogía para potenciar el rendimiento y el bienestar de sus dirigidos. En Oíd Mortales Radio, compartió su experiencia personal y deportiva en el club de sus amores, Salto Grande.

“Para mí es un placer poder hablar de las dos cosas que más me apasionan en el mundo: mi carrera, la Psicopedagogía, y el deporte que me ha acompañado durante 20 años, el hockey. Son los dos pilares fundamentales en mi vida”, señaló Alarcón al inicio de la entrevista.

“Juego al hockey desde los 5 años, siempre en el Club Salto Grande. Desde pequeña, participaba ayudando con las categorías más jóvenes antes de poder entrenar yo misma. Siempre supe que quería seguir por ese camino. Además, la docencia o el aprendizaje, la enseñanza-aprendizaje, también es algo que siempre me gustó muchísimo. Y al momento de elegir la carrera, lo que más se relacionaba era la Psicopedagogía. Fue algo que me costó mucho, porque sabía que para hacerlo me tenía que ir del club”, amplió.

“Recuerdo con mucho dolor los fines de 2017, lloraba en los últimos entrenamientos porque sabía que debía dejar mi casa, mi segunda familia. Pero estaba segura de mi elección académica. Eso me motivó a mantenerme firme durante mis años de estudio en Santa Fe. Aún así, continué jugando allí, lo cual me aportó experiencia y aprendizaje. Cuando regresé, lo primero que hice fue volver al club e intentar aplicar todo lo que había aprendido, tanto en la carrera como jugando fuera”, recordó.

Explorando el deporte desde la Psicopedagogía

Sol se graduó recientemente como Licenciada en Psicopedagogía y explicó brevemente en @3200deportes en qué consiste esta disciplina. “La psicopedagogía, así brevemente, es una ciencia, una disciplina que se encarga de la persona en situación de aprendizaje. Muchas veces se lo asocia a la niñez, o se lo asocia solamente a la niñez o a la escuela. Si uno se pone a pensar, no aprende solamente en la niñez, aprende a lo largo de toda la vida, todo el tiempo y en todos los ámbitos. Entonces la psicopedagogía se encarga de eso, de estudiar a la persona en situación de aprendizaje”, detalló.

“Aunque es cierto que los niños absorben mucho en la infancia, eso no significa que los adultos no necesiten ayuda psicopedagógica. Además de tratar trastornos del aprendizaje, la psicopedagogía también previene y estimula el aprendizaje”, puntualizó.

¿Cómo es su trabajo con los más pequeños?

“A la Psicopedagogía en este caso yo la aplico y me parece que es súper adaptable en el deporte porque es aprendizaje puro. Y con los más pequeños, obviamente van a aprender hockey en sí, pero no es lo más importante. Cuando son pequeños, hay muchas habilidades por desarrollar como la noción del cuerpo en el espacio, la lateralidad derecha-izquierda, aprender a conocer su cuerpo, aprender a utilizarlo, aprender los juegos reglados, entender que no siempre es juego libre, sino que hay ciertas reglas que seguir. El deporte en equipo, para mí, es lo mejor que puede haber para un niño, porque aprende a estar con sus compañeros, a esperar su turno, a respetar, a pasar la pelota y a compartir. Son muchas habilidades que se desarrollan naturalmente en el ser humano según la etapa de la vida en la que se encuentre. Pero el deporte fomenta esto aún más”, remarcó.

Y completó: “Entonces, en el club no se trata solo de jugar, son juegos planificados que tienen objetivos detrás relacionados con esto. Tal vez con niñas de 4 años no podemos esperar juegos complejos de pases, porque ellas aún quieren tener el balón para sí mismas. Entonces, debemos fomentar juegos que les den a cada una su espacio y gradualmente empezarán a entender que el juego es en equipo. Por lo tanto, básicamente son juegos que no son libres como cuando llevo a mi hijo al parque, donde pueden usar su imaginación, sino que forman parte de un juego estructurado, reglamentado, con tiempo y espacio”.

En sintonía con lo mencionado, se le preguntó a Sol cómo comenzó su trabajo en el club, a lo que respondió: “La primera persona que se enteró de que me iba a quedar en Concordia fue Nery Rodríguez, quien actualmente es el coordinador del club y me ha visto crecer desde que era muy pequeña. Él fue el primero en confiar en mí, ya que no fui yo quien se acercó a decir que quería trabajar en el club, sino que cuando le mencioné que me quedaría en Concordia para jugar en el primer equipo, él me ofreció un lugar en la escuela de hockey. Comenzamos así este proyecto juntos, donde puedo aportar muchas cosas y él, desde su experiencia como profesor, también contribuye enormemente”.

Su sentido de pertenencia por el Club Salto Grande

Alarcón describió cómo comenzó su acercamiento con el Club “Hidroeléctrico” y explicó que llegó allí gracias a sus padres, destacando el profundo amor que siente por la institución. “El club tiene un ambiente muy familiar y algo que es muy significativo para mí es que he vivido todas sus etapas. Cuando era pequeña, jugábamos en césped y entrenábamos en una cancha en construcción de básquet en cemento. Incluso ayudé a esparcir arena a mano con una carretilla para poder usarla. He vivido muchas experiencias dentro y fuera del club, incluso en veranos, pasando tiempo aquí no solo jugando hockey, sino simplemente estando presente. Mi sentido de pertenencia hacia el club es muy profundo”, destacó.

Prosiguió diciendo: “Considero que estoy completamente entregada al club, al punto de que no solo me emociona hasta las lágrimas, sino que también llevo su símbolo tatuado. Es un sentimiento muy fuerte que también me fue transmitido desde pequeña, especialmente por Nery, quien comparte este mismo amor por el club. Hoy en día, intento inculcar lo mismo en las jóvenes jugadoras”.

Sobre su experiencia deportiva y su rol como capitana, en una nota radial, compartió cómo vivió el último Torneo Regional en el que Salto Grande alcanzó el podio: “Por circunstancias de la vida, tuve la suerte de estar en los únicos tres regionales donde el club subió al podio. También he estado en regionales donde no nos fue bien y descendimos. Este último torneo fue diferente por eso, ¿no? Le dimos mucha importancia a la mentalidad. Personalmente, juego desde hace muchos años y desde el año pasado he enfocado mi práctica del hockey de manera más saludable y equilibrada, lo que me ha permitido disfrutarlo enormemente. Por eso digo que fue uno de los mejores torneos que he vivido”.

Finalmente, enumeró sus objetivos para este año, destacando: “En este momento, estamos concentrados en el final del torneo Apertura con el primer equipo, trabajando en mantener la motivación y más. En julio, tenemos el torneo de selección de AHRU, que es mi principal enfoque en este momento, donde estoy dedicando todas mis energías y motivación. Además, con las categorías inferiores, sub 14 y sub 19, nos preparamos para el regional de clubes en noviembre. Ya estamos trabajando con las chicas para que se preparen física y mentalmente de la mejor manera posible para el torneo”.