Pesca
Entre cañas, aprendizajes y recuerdos
Tras ganar el campeonato “Pescadores Amigos del Río Uruguay”, Horacio Almirón habló de la pesca y su vida atravesada por el deporte.

El fin de semana pasado, se realizó en Gualeguaychú la tercera y última fecha del torneo “Pescadores Amigos del Río Uruguay” en el que participaron 145 pescadores de Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, incluídos también en este departamento los residentes en Gualeguay.
La competencia se desarrolló en la modalidad individual, dividida en categorías senior, master, damas, cadetes, menores y adaptada, en la que participaron personas con distintas capacidades motrices. Asimismo, también se llevó a cabo la categoría por equipos en la que se suman los puntos de los mejores clasificados. En este caso, “Martín Pescador”, de Concepción del Uruguay, se llevó el primer lugar.

Respecto a los individuales, los ganadores del campeonato fueron:
- Categoría senior: Edgardo Perez
- Categoría master: Horacio Almirón
- Categoría damas: Mirta Sierro
- Categoría adaptada: David Mayoraz
- Categoría cadetes: Thiago Figueroa
- Categoría menores: Gabriel Bernay
En esta oportunidad, 3200 dialogó con Horacio, el concordiense que se quedó con el primer lugar en la categoría master con un total de 294,4459 puntos. Algo a destacar es que el sistema utilizado en estas competencias no se basa únicamente en este tipo de números, también se suman la cantidad de puestos obtenidos en las tres fechas, siendo el ganador del campeonato quien consiga el menor valor. En este caso, Almirón sumó un total de 10 puestos tras salir cuarto en la primera fecha, primero en la segunda y quinto en la tercera, mientras que el subsiguiente obtuvo 13 puestos.

“Se pescaron dos fechas en Concepción del Uruguay y una en Gualeguaychú. Hacía muchos años que no se hacían este tipo de competencias en la costa del río Uruguay. Se empezó nuevamente a reflotar, así que bien, contentos porque hubo una buena convocatoria de pescadores”, comenzó.
Horacio, cuya trayectoria en la disciplina abarca más de 20 años, explicó cómo son las diferentes modalidades en que se desarrollan este tipo de torneos: “hay distintas pescas, por ejemplo, las de Concepción del Uruguay fueron con caña libre, donde el lanzamiento se realiza con dos manos y, para que el pescado sea puntuable, debe ser mayor de 15 cm y de cualquier especie”.

“En la última, en Gualeguaychú, fue de una mano con caña hasta 2,50 m. En este caso, los que no llegan a 15 cm vale un punto, el pescado de 15 cm vale tres puntos y después cada 2 cm te va dando puntaje más grande. En este caso, lo único que no valía, que no era puntuable por más que sea de 15 cm, era la mojarra, que fue excluida en todo el torneo”, agregó.
Sus inicios
Al mirar hacia atrás, “El Bolsa” puede afirmar que la pesca es algo que siempre le gustó, aunque la situación económica familiar no le permitía competir ni tener sus propios elementos. “Yo estaba mucho con el judo en esa época. Los domingos iba a mirar los torneos de pesca y, como no sabía, iba preguntando. Cuando tuve mi trabajo y me pude comprar mi caña para torneos y mis riles, empecé a competir”, comentó y siguió: “el primero que me llevó fue Emilio Sciamarella, que hace poco tiempo falleció. Cuando el domingo me dieron el premio, me acordé mucho de él”.

“La pesca no es 2+2=4”
Respecto a lo que más le gusta del deporte, Horacio hizo énfasis en la parte social y competitiva y también en el aprendizaje, que nunca termina. “La pesca no es 2 + 2= 4, siempre hay algo, siempre se aprenden cosas nuevas, cada uno tiene su técnica y su forma de pescar, el largo del anzuelo, el plomo, el nylon, cosas que lo hacen lindo, al menos eso es lo que yo veo. Siempre está cambiando, siempre está variando la altura del río, el viento, el frío, el calor, un montón de cosas”, expresó.
“Dejé de competir un tiempo, si bien no lo abandoné, había dejado un poco. Extrañaba. Muchas veces me iba a los torneos por más que no tenía posibilidad de nada; trataba de sumar o ayudar al grupo, como una vez que Concordia venía peleando el campeonato por equipos en el provincial, y como estaba en la lista de buena fe, fui y ayudé. El año pasado empecé de a poco a competir nuevamente y la verdad que fue muy lindo, me costó un montón, pero fue muy lindo”.
El legado
“Este año se dieron un montón de cosas. En primer lugar, nunca había ganado un campeonato fuera de Concordia. Segundo, en Concepción del Uruguay nunca había ganado un torneo de nada. Además, la llevé a María Emilia (su hija) a un primer encuentro de pesca de chicos; si bien no era algo competitivo, querían darles un acercamiento a lo que es un torneo. Como son chicos, todos los pescados valían un punto, no importaba el tamaño, y armaron una clasificación. Fue muy lindo estar con María Emilia y que haya sido la que más sacó, también me puso contento”, dijo con orgullo.

Premio San Antonio de Padua, ¿en dos disciplinas?
Como se mencionó unos párrafos atrás, en su niñez y adolescencia, Horacio practicó judo, deporte en el que también se destacaba. Tal es así, que en el 89 fue galardonado con la característica distinción otorgada por la Municipalidad de Concordia que premia a deportistas y entidades destacadas de la ciudad. Así lo recordó él: “yo tenía 12 años recién cumplidos, fue muy lindo, muy emocionante, era la segunda edición. Fue en el gimnasio de San José, nunca me voy a olvidar. Mi madre estaba muy orgullosa, más que yo, creo. Fue una alegría enorme”.

Pero eso no es todo, la pesca no se quedó atrás y en los años 2007, 2012 y 2013 también fue reconocido en esta disciplina también. “Siempre se le entregaba al ganador del torneo de Costa de mayores y al periodismo deportivo, y sentí la misma alegría cuando lo recibí. Las tres fueron sensaciones iguales a la primera, muy contento, muy orgulloso, fue maravilloso”, dijo con emoción.
Los frutos de una pasión compartida
En cuanto a su trayectoria, y como no todo es individual, destacó a su equipo de campeonatos de hace más de 20 años, integrado junto a Mariano Bradanini y Lucas Otero, con quienes se consagraron en diversos torneos como la pesca del amarillo, del biscudo, de la palometa, el torneo por especies, y la fiesta de la boga. “Muchas veces pegamos en el palo, hemos salido segundos, terceros, quintos. Todo pescador deportivo quiere ganar la fiesta de la boga y nosotros tuvimos la suerte de poder hacerlo”, declaró.

Por último, Horacio comentó que los integrantes de “Buscando Pique”, están queriendo retomar la organización del campeonato concordiense de pesca y lanzamiento, que desde el 2013 no se realiza. “Ojalá puedan conseguir el puerto porque no hay mejor lugar ni más lindo para los torneos de pesca, tanto en la provincia como en la costa del río Uruguay, que el puerto de Concordia”, finalizó expectante.