Seguinos en nuestras redes

Remo

El remo resiste y crece en Concordia

El Club Regatas Concordia consolida su recuperación y se enfoca en los desafíos que vienen a nivel provincial y nacional.

Publicado

el

Durante una entrevista en 3200 Radio, Alejandro Piedrabuena, entrenador del equipo de remo del Club Regatas Concordia, compartió detalles sobre la preparación del equipo y las condiciones con las que conviven a diario. La conversación se realizó en el marco del programa 156 de 3200, el código del deporte.

Ante la llamada telefónica el día sábado, el entrenador contó que: “En este momento estoy en el club preparando el tráiler con las embarcaciones. Estoy en el galpón de botes buscando cabos y atando todo. Es parte del folclore de la regata lo de armar el tráiler un día frío como hoy, con llovizna y se forma un lindo ambiente”.

Esto lo contó en la previa del campeonato entrerriano que se iba a realizar el pasado domingo en Gualeguaychú, pero debió reprogramarse por cuestiones climáticas. Finalmente, se correrá el 13 de septiembre en la misma ciudad entrerriana.

Una pretemporada intensa y con expectativas

Sobre la preparación del equipo, Piedrabuena explicó que vienen entrenando desde diciembre con mucha intensidad, especialmente con los más jóvenes: “Fue una pretemporada intensa. Los chicos, sobre todo los más chiquitos, estaban de vacaciones de la escuela, pero no de remo, porque había días que tenían que entrenar en doble turno. Así que llegamos con mucha expectativa”.

Luego, explicó que: “Por la creciente y las vacaciones, algunos dejaron de entrenar y no se sentían tan seguros como para ir a competir. Pero seguramente para la segunda fecha, que es en septiembre en Paraná, calculo que vamos a andar cerca de los 30 o 40 remeros que vayamos a correr”.

Inundaciones y resiliencia

Por otro lado, el entrenador describió el difícil contexto que atraviesa el club por las sucesivas crecidas del río Uruguay: “Desde que yo entré en el 2023, entré con una inundación. Después, hasta principios de 2024 siguió esa inundación, luego en junio de nuevo y ahora, casi un año después, otra vez nos volvemos a inundar. En los últimos 18 meses tuvimos tres inundaciones grandes. Es un trabajo de hormiga, verdaderamente trabajo de hormiga reinventarse”.

Y agregó: “Para nosotros salir a remarla no es solamente ir al río, sino que es más bien una declaración de coraje. Venir al club cuando hace frío, cuando tenés el barro hasta los tobillos. Cuando el club estaba bajo agua, realmente nos tapó. Para poder llegar al galpón de bote teníamos que cruzar en lancha, y los chicos venían igual. Algunos salían de la escuela a las seis de la tarde y venían igual, con el frío, con la inundación, con el barro, con todo lo demás”.

Gestión, estructura y la importancia de un equipo unido

A pesar de los desafíos, el grupo se mantuvo firme, y el remo fue la primera disciplina en reactivarse tras la última creciente. “Lo que más necesitamos es estructura, más organización. El club no es que esté muy mal en eso, es simplemente que estas complicaciones climáticas complican. Apenas bajó el agua, la primera disciplina que arrancó a funcionar fue el remo”.

Y aclaró que: “En todo el club no había electricidad, pero conseguimos que en el galpón de bote sí nos la vuelvan a conectar. También se hicieron gestiones para conseguir elementos de limpieza para los baños, para el gimnasio, para después de la inundación. Gestiones que inician siempre desde remo”.

Objetivos nacionales: el Argentino Máster y el selectivo

Con vistas a la última etapa del año, Piedrabuena adelantó que ya hay grupos trabajando para competencias nacionales. “Para el Máster Argentino tenemos unas 20 personas entre varones y mujeres. Su objetivo principal es el campeonato argentino que es en octubre”.

“También, tenemos el Campeonato Argentino oficial, al que el año pasado fuimos con tres tripulaciones. Y el selectivo que es en noviembre, que ahí tenemos dos chicos y una chica que la idea es que están entrenando, se están preparando como para ir a ese evento”, agregó.

Por último, consultado sobre el panorama provincial, el entrenador marcó las diferencias, pero también los logros obtenidos: “En la provincia tenemos cuatro instituciones de remo. Siempre la potencia es Paraná, porque lo cierto es que tiene un gran poder económico, que es la principal diferencia que tiene con nosotros. Después está Gualeguaychú y Concepción del Uruguay”.

“El año pasado cuando corrimos el entrerriano lo hicimos más que nada como para hacer experiencia en las tres fechas, y lo cierto es que en la tabla general quedamos segundos. Le ganamos a Gualeguaychú, que ya tiene al menos 10 años de trabajo continuo, y quedamos a poquitos puntos de Paraná”, señaló.

Para cerrar dijo que a nivel nacional: “Las potencias del remo son Mendoza, Teutonia (un club de Buenos Aires) y Buenos Aires Rowing Club. Esos tres clubes son los más fuertes y los que suelen ganar el campeonato argentino. Cada club lleva entre 60 y 80 remeros, entonces en la suma de puntos hacen una gran diferencia. El año pasado fuimos con cinco chicos, y este año esperamos ir con algunos más”.