Básquet
El piloto de la Tormenta: “Sinergia y resiliencia definen al equipo”
Ariel Blanc condujo a Santa Rosa de Chajarí a la final de la Liga Provincial. Agradece y traza objetivos.

El 29 de noviembre comenzará a disputarse la definición de la Liga Provincial masculina. De un lado, estará un histórico del básquet provincial: Central Entrerriano de Gualeguaychú (que en semifinales derrotó 3 partidos a 0 a Urquiza de Santa Elena. Del otro, estará uno nuevo en estas definiciones: Club Atlético Santa Rosa de Chajarí.

5 meses y 2 días antes del día en que inicia la final, el concordiense Ariel “Pulpo” Blanc había sido oficializado como nuevo entrenador de “La Tormenta”, el nombre con el que coloquialmente se conoce al club chajariense. Hasta allí llegó tras experiencias en Ferro de Concordia y Sportivo San Salvador.
“Muy cómodo y valorado como entrenador”
“El balance de este proceso, por supuesto que es muy positivo no solamente desde el punto de vista de los resultados sino por la capacidad tanto de los dirigentes como del cuerpo técnico y los jugadores que se armó”, destacó Blanc en diálogo con “3200, el código del deporte” y agregó que “encarar este proyecto no es fácil. Ser un club nuevo y entrar, en su primera participación con un equipo súper competitivo y que se dieran los resultados”.

Antes de profundizar el análisis deportivo, el exjugador de clubes como Ferrocarril, Estudiantes Concordia (campeón, por ejemplo, de la Liga Provincial en 2007, tras una gran final ante La Unión de Colón) y el Centro Ex Alumnos Capuchinos, analizó su adaptación en lo personal: “me siento muy cómodo y aparte muy valorado como entrenador y ni hablar como persona”.

“He encontrado gente estupenda en Chajarí, con mucha humildad y ganas de laburar. Eso es recíproco y estoy muy cómodo. Por supuesto que, a esta altura, ya se sienten los viajes, pero muy contento, con ganas”, declaró y marcó que, “más allá de los resultados, encontré un ambiente donde pudimos formar un staff técnico muy idóneo y eso hizo que todo sea más fácil, llevadero. Lo mismo con los dirigentes y los jugadores”.
Sinergia y resiliencia
Al ser consultado por las fortalezas de sus dirigidos, explicó: “los valores que fomentamos y ellos aceptaron y accionaron son: humildad, compromiso, disciplina. Lo entendieron y lo pusieron en acción, rápidamente. Se pasó, más allá de que sabíamos que teníamos muy buenos jugadores, de un grupo a un conformar un equipo”.

“Por supuesto que los resultados colaboraron y ayudaron de gran forma para que eso se conforme. No es fácil crear, construir un equipo, en todos sus aspectos, no sólo el juego. Lo logramos rápido gracias a ellos. Es todo gracias a ellos”, remarcó.
Habló, también, de las virtudes en el juego del plantel de Primera División: “un equipo con mucha versatilidad en ataque; en defensa tácticamente es muy bueno y actitudinalmente lo mismo. En todo el campeonato, pero más que nada de octavo de final para acá, el equipo ha pasado por diferentes situaciones en el juego, nos han presentado muchas defensas combinadas (las que te imagines) y gracias a Dios siempre las pudimos resolver”.

En resumen, el concordiense aseguró estar “Muy contento. Yo pondría como palabra que nos califiquen, que nos distinguen a sinergia, la suma de todas las fuerzas; y mucha resiliencia. Son dos palabras que, en resumen, definen al equipo”.
Una ciudad detrás
La “ciudad de amigos” vibra con el básquet, en el plano deportivo, por estos días. Vélez Sarsfield de Chajarí también jugó la competencia. “Creo que la ciudad está viviendo de un modo especial, no sólo por la participación de Santa Rosa sino también de Vélez. Fue un envión muy grande para la ciudad, no solamente para el básquet sino también para el deporte”, valoró el coach oriundo de Concordia.

“Ojalá otros deportes puedan imitar, más allá de que en lo económico no es fácil”, admitió y ponderó lo que conoce de Santa Rosa: “sé cómo se mueven los dirigentes/padres, no sólo en lo económico consiguiendo recursos sino también por lo que hacen, juego tras juego, con el tema de canchas, tribunas, cantina, parrilla, etcétera. Es increíble y creo que Chajarí está aprovechando y va a seguir aprovechando el boom de lo deportivo, el básquet específicamente”, auguró.
Frente a los chajarienses, en la definición, estará Central Entrerriano, el primer equipo entrerriano en asegurarse el pasaje a la Liga Federal de Básquetbol 2025. Blanc sabe perfectamente la complejidad del rival: “Central Entrerriano es un club con mucha historia, fue campeón del Torneo Federal del año pasado. Es el que mejor clasificó, el equipo de Entre Ríos que llegó más lejos y estuvo ahí del ascenso”.

Mencionó, además, que los del sur provincial “mantuvieron la base. El entrenador Martin Pascal, exjugador con mucha trayectoria y un amigo, cuenta con jugadores de jerarquía y experiencia. Si bien no es un plantel largo, los relevos (en su mayoría del club) son chicos que están muy bien en sus categorías”.
En síntesis, estimó que “se viene una gran final, muy pareja que puede ser para cualquiera de los dos. Creo que el equipo que más desee llevarse esta serie, el que esté más enfocado, será el que se lleve el título porque la mayoría de los objetivos están cumplidos”.

Objetivo a mediano plazo
Finalmente, habló de objetivos más allá de la inminente definición. “El objetivo fundamental del club es que, dentro de 2 ó 3 años, en el equipo de Primera haya jugadores oriundos del club, primero; o de la ciudad, después”, marcó y agregó: “estamos trabajando para eso. Sé que es muy difícil porque hay situaciones que no podemos manejar como el tema de que la mayoría termina la escuela secundaria y se van a estudiar a otras ciudades”.

“Es necesario invertir la pirámide y, como la pirámide de lo formativo tiene que ser amplia, pero si no tenés un espejo en Primera División creo que es un proyecto acéfalo y viceversa porque ha pasado en otros clubes que tenés una gran primera y dejás de poner foco en las formativas creo que tampoco va”, consideró y cerró: “todo debe ser un proyecto integral y por eso vamos”.