Seguinos en nuestras redes

Faustball

El deporte del “puño” que gana terreno en Argentina

Una disciplina con raíces alemanas que crece en el país y ya tiene selecciones competitivas.

Publicado

el

Aunque no suele ocupar los titulares principales, el faustball se juega desde hace más de un siglo y combina tradición, táctica y explosividad. En Argentina, de la mano de la comunidad alemana, logró establecerse y hoy cuenta con federación, clubes y selecciones nacionales que participan en torneos internacionales.

Un nombre con historia

El término faustball proviene del alemán Faust, que significa “puño”. El nombre responde al gesto técnico más característico: golpear la pelota con el puño o antebrazo, nunca con la palma abierta. Aunque versiones similares del juego existen desde la época del Imperio Romano, su forma moderna nació en Alemania hacia finales del siglo XIX.

Con el tiempo, el deporte se expandió por Europa y luego cruzó fronteras. En países como Suiza, Austria, Brasil y Argentina, se consolidó como una disciplina con torneos locales, selecciones nacionales y presencia en los World Games, el evento multideportivo más importante para deportes no olímpicos.

Las reglas básicas

El faustball enfrenta a dos equipos de cinco jugadores en canchas de 50 por 20 metros al aire libre o 40 por 20 metros en interiores. Una cinta o red, ubicada a dos metros de altura, divide el campo en dos. El objetivo es hacer que la pelota toque el suelo del rival, evitando que pique en la propia cancha.

Cada equipo puede realizar hasta tres toques antes de enviar la pelota al otro lado, y entre golpe y golpe la pelota puede picar una vez. La dinámica recuerda al vóley, pero con un ritmo propio donde la precisión y la lectura táctica del juego son clave para ganar puntos.

Estrategia y dinámica

El juego se organiza en tres fases: defensa, colocación y ataque. La defensa busca frenar el golpe rival, la colocación prepara el terreno, y el ataque busca sorprender. La pelota, un poco más grande que la de vóley, exige control y potencia en cada acción.

Aunque la velocidad es un factor determinante, el bote permitido hace que el faustball tenga una cadencia diferente. Esto obliga a los jugadores a pensar estratégicamente cada movimiento, transformándolo en un deporte tanto físico como mental.

Argentina, pionera en Sudamérica

El faustball llegó al país a mediados del siglo XX gracias a la inmigración alemana. En 1948 se fundó la Federación Argentina de Faustball (FAAG), lo que convirtió a Argentina en uno de los pioneros de esta disciplina en Sudamérica.

Hoy en día, el deporte se practica en clubes de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Misiones. Existen ligas nacionales, copas como la Copa Rosario y torneos regionales que mantienen vivo el interés por esta disciplina, tanto en categorías masculinas como femeninas.

Presencia en los World Games

En la edición 2025 de los World Games de Chengdu (China), Argentina se midió contra potencias tradicionales. Las selecciones masculina y femenina finalizaron en el séptimo puesto, con triunfos destacados ante Estados Unidos y Nueva Zelanda. Un paso adelante que muestra el crecimiento sostenido de esta disciplina en el país.

Este resultado no solo confirma el potencial argentino en el faustball, sino que también refuerza la importancia del trabajo federativo y de los clubes para seguir posicionando al deporte en la escena internacional.

Fotos: @ifafistball