Seguinos en nuestras redes

Miércoles curioso

¿Dónde se encuentra la conexión entre la música y el deporte?

La relación se manifiesta en la creación de canciones inspiradas en el deporte, el uso de la música para inspirar a atletas o la música como elemento integrador en eventos deportivos y celebraciones.

Delfina Cabral

Publicado

el

La música relaja, distiende, causa placer, puede alterar, estimular, excitar, alegrar, entristecer, traer recuerdos, permite hacer asociaciones y genera muchas emociones más. Además, un sinfín de variables y fenómenos físicos y acústicos que la generan hacen de ella algo indispensable para crecer social y culturalmente.

Natalia Bernabeu y Andy Goldstein afirman que la música tiene un dominio de evocación superior al de las imágenes y, a pesar de que el ser humano está inmerso en lo visual, las personas tienen en la memoria determinados esquemas sonoros unidos a estados emocionales. Estos autores recomiendan que, si se hace un buen uso de la música, se puede llegar a tener efectos muy beneficiosos tanto para el cuerpo como para la mente.

Entre los efectos que causa mencionaron que: “Puede acelerar o ralentizar el ritmo cardíaco en las personas. Debido a la secreción de las hormonas puede producir cambios metabólicos. También puede alterar el ritmo respiratorio, causar cambios en el sistema inmunitario, en el tono muscular y en la temperatura basal”.

Hay muchas aristas de la música como una herramienta más en los entrenamientos deportivos: Desde la motivación, la frecuencia de pasos, la coordinación, la intensidad y el descanso, hasta la relajación.

¿Qué buscan expresar los distintos artistas en las letras de sus canciones?

En Argentina la pasión en la vivencia del deporte, dentro y fuera de las canchas, ha convertido al humor gráfico y a la música en las expresiones artísticas favoritas para mover los corazones. La unión de voces y sentimientos abarca diversos ámbitos: la cancha, la grada,  la literatura y los medios de comunicación.

Las emociones de los jugadores aficionados y profesionales, sus ilusiones, ansias, aspiraciones, sueños y sentimientos han sido ampliamente condensados en las letras, como por ejemplo el tango “El sueño del pibe” o “Maradó” de Los Piojos dedicada a Diego Maradona.

Pero las composiciones musicales también han valorado la calidad de equipos como River Plate o Boca Juniors y, sobre todo, han destacado las cualidades de jugadores de gran clase: Baldonedo, Benavidez, Boyé, Ferreira, Gollet, Grillo, Kempes, Labruna, Lacasia, Maradona, Martino, Méndez, Monzón, Pedernera y Pescia.

La pasión que une a las personas, pero sobre todo a los argentinos

Uno de los géneros más llamativos del deporte argentino está constituido por los cánticos de las hinchadas, que han evolucionado desde simples cantos de ánimo a demostraciones de sentimientos, a alusiones sobre la actualidad política y social y a una expresión ideológica.

Los contenidos son para el equipo o el propio deportista y también hay contenidos descriptivos para destacar sus cualidades y rebajar las del rival. Han creado seis tipos de temas recurrentes:

  1. Insultos y burlas.
  2. Amenazas a las personas y  al espacio físico, así como la negación de la existencia del contrario o de su capacidad.
  3. Un autoelogio que resalta el sentimiento de orgullo, compromiso y fidelidad.
  4. La victoria como un elogio del descontrol.
  5. La formación de apelativos para designar a las hinchadas a partir de nombres de animales, de una identidad basada en el barrio o de sucesos y hechos propagandísticos de los clubes
  6. Hacen referencia a sentimientos inexplicables de afecto, a una experiencia irracional única, a una idea de identidad o pertenencia especial.

Todo esto envuelto en melodías creadas desde cero o aprovechando sintonías de marchas políticas, anuncios, canciones de moda o programas de televisión. Acoge todos los géneros, desde el tango hasta el rock para convertir el estadio en un ámbito para el arte y el juego.

Identidades que se conservan en la memoria

Otras composiciones fueron creadas para favorecer el ambiente festivo ante determinados acontecimientos como es el caso de las Copas del Mundo y de los Juegos Olímpicos. Por ejemplo: El rock del Mundial (Chile 1962), fue la primera que se compuso para una edición de este evento – Waka Waka (Sudáfrica 2010) – La Copa de la Vida (Francia 1998) – Un estate italiana (Italia 1990) – Oceania (JJOO Atenas 2004) – Survival (JJOO Londres 2012).

Y a su vez, varios estadios de fútbol del país se han convertido en escenarios para artistas. Entre ellos se hace mención al Monumental de River Plate, al Estadio José Amalfitani de Vélez, al Estadio Único de Estudiantes de La Plata, al Estadio Mario Alberto Kempes de Talleres y Belgrano, y al Estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri de Ferro Carril Oeste. Los músicos destacados son: Rolling Stones, Madonna, Michael Jackson, Coldplay, Taylor Swift, Shakira, Queen, Soda Stereo, Wos, Duki, Luis Miguel, Lali, Tini Stoessel, Ed Sheeran, La Renga, No Te Va Gustar, Charly García, Shawn Mendes, Andrés Calamaro, entre otros.

De una vida deportiva a una musical

Luego, se pudo observar cómo distintos deportistas incursionaron en el mundo de la música, ya sea en bandas, como solistas o en colaboraciones con artistas. Algunos ejemplos son:

  • Germán “El Mono” Burgos: un arquero que jugó en Ferro Carril Oeste, River Plate y Atlético de Madrid, y participó en la Selección Argentina en Francia 1998 y Corea-Japón 2002. En paralelo comenzó su camino rockero con la banda La Piara, luego nombrada Burgos Simpatía y finalmente The Garb. Lejos de ser un hobby, fue un proyecto sostenido a lo largo de más de una década, donde lanzó varios álbumes.
  • Daniel “Dani Stones” Osvaldo: ex delantero de Huracán, Atalanta, Espanyol, Roma, Santos, Boca Juniors y Banfield. También fue internacional con la Selección de Italia. En 2016 se retiró del fútbol y fundó la banda Barrio Viejo en Barcelona. Sacó álbumes, hizo giras por Argentina y España, participó del festival Cosquín Rock 2017.
  • Fernando “El Rifle” Pandolfi: ex delantero de Vélez y Boca Juniors se retiró en 2001 tras ganar la Copa Libertadores con Boca y formó la banda Actitud Sospechosa. Además, tocó como invitado con Los Piojos en el Luna Park. Se separó de la banda y creó Mil Hormigas, con quien lanzó dos discos en 2007 y 2009.
  • Oscar Natalio “Ringo” Bonavena: el ex boxeador llegó a formar parte de la banda uruguaya Los Shakers, con quienes grabó algunas canciones como “Pio Pio Pa”.
  • Carlos “El Apache” Tévez: el ex futbolista y entrenador que se desempeñaba como delantero o enganche, apadrinó económicamente a la banda de su hermano Diego, llamada Piola Vago y llegó a cantar junto al grupo en algunos shows. Siempre apoyó activamente la difusión de su música.
  • Sergio “Kun” Agüero: ex futbolista de Independiente, Atlético de Madrid, Manchester City y del Barcelona no tiene un proyecto musical formal, pero participó en el video de la canción “22” de Tini Stoessel. También su presencia fue objeto de canciones y símbolo cultural en la música argentina.
  • Mauricio “Junior” Lescano: debutó en Quilmes y luego jugó en Aldosivi, Berazategui y Defensa y Justicia. Se retiró en 1998 para fundar La 25 junto a su hermano Marcos y otros ex futbolistas. Son reconocidos como referentes del rock “stoner” argentino y llegaron a telonear a The Rolling Stones en el Estadio Monumental.
  • Sandro “Jah Sandro” Guzmán: ex arquero suplente de Vélez y Boca que también transitó en clubes del ascenso y se retiró en 2001, comenzó en 2005 como DJ y luego cantante de reggae, adoptó rastas y compuso sus propios temas.
  • Guillermo Vilas: uno de los mejores tenistas argentinos, después de retirarse en 1989 lanzó su primer disco en 1990, llamado “Mil nueve noventa” (considerado uno de los primeros en el género techno-house). Formó bandas como Dr. Silva y una llamada “Vilas y los Björn Borg”, aunque esta última sin registro discográfico formal.
  • Julio Elías Musimessi: arquero de Boca Juniors y Newell´s en los años 50, se dió a conocer paralelamente como cantante de chamamé. Además, condujó un programa radial en LR2 Radio Argentina y continuó presentándose como músico tras retirarse del fútbol, incluyendo actuaciones en festivales de folklore del Litoral.