Seguinos en nuestras redes

Deportes

La fórmula de Sebastián Uranga: deporte + educación + salud

El secretario de Deportes le dijo a 3200 que es “inminente” el inicio del trabajo conjunto.

Publicado

el

“Un placer poder hablar ahí a una ciudad de concordia tan importante desde todo punto de vista”, fue lo primero que dijo Sebastián Uranga, secretario de Deportes de Entre Ríos, al iniciar la entrevista con el programa de radio de “3200, el código del deporte”. 

Poco después, hizo un pedido público: “lamentablemente, pido esta disculpa, no he podido ir a Concordia por temas de salud. No han sido meses fáciles para mí. Pero hablo permanentemente con Ivana (Pérez, subsecretaria de Deportes de la Municipalidad de Concordia) y con gente del deporte de la ciudad”, aseguró. 

“Estoy muy bien”

Consultado al respecto, relató: “por diferentes motivos, vengo de un año y medio con diferentes operaciones y demás. Una fue del corazón, hace un año y medio, y después pasé un 2023 muy bueno hasta que, hacia finales de año y a los días de asumir, me descubren líquido en la pleura por lo que pasé por 3 operaciones y todo un proceso que terminó con una operación de infección pulmonar”. 

En efecto, la entrevista la concedió desde Reconquista, Santa Fe, donde se ha operado y también se realiza chequeos médicos. “Me operé en Reconquista donde vivo con mi novia y, cuando tengo receso, vengo para acá”, explicó y continuó: “me encontraron detallecitos que tenía y por eso le agregaron algunos estudios, pero estoy muy bien”, aseguró. 

Remarcó que “volví a trabajar a la Secretaría hace 3 meses y he estado muy a gusto, estoy bien, con mucha fuerza para avanzar sobre todo esto que es complejo, ambicioso y sin plata. Un poquito de todo”, sonrió y reflexionó: “estoy convencido que nos va a llevar hacia un camino piola, donde nos vamos a sentir bien y donde todos se van a sentir arropado”. 

“El problema de infraestructura es alarmante”

A continuación, la entrevista completa que puede repasarse también en nuestro canal de Youtube: @3200deportes

-¿Cómo ve a Concordia deportivamente, en cuanto a recursos humanos, a recursos de infraestructura? ¿Qué escaneo de la situación puede hacer? ¿Cuál es el diagnóstico?

-No quiero hablar puntualmente del tema Concordia. Yo digo, de la provincia en general, el problema de infraestructura es alarmante, muy importante y es preocupante. Nosotros, más allá de las particularidades del momento, estamos intentando trabajar sobre diferentes planes, algunos de puestas en valor, algunos nuestros y otros junto con Nación, de infraestructura media. Ahora estamos lanzando uno con un acuerdo con el Instituto del Seguro y estamos haciendo un estudio pormenorizado, con gente profesional, al respecto de lo que sería un plan de infraestructura integral en toda la provincia.

Esto obviamente que va a trascender la gestión. Siempre doy este ejemplo: el túnel fue pensado y se llegó a un acuerdo en diciembre de 1961 y se abrió en 1969. O sea, trascendieron las gestiones.

-Aquí en Concordia hay de pronto una cancha de agua para la práctica del hockey sobre césped y, otros deportes, no cuentan con la infraestructura adecuada.

-Hay que trabajar para que no se den estas irregularidades donde de pronto hay una cancha de agua en un lugar y después no hay más nada en 300 kilómetros para encontrar otra similar. Concordia, no solamente por su recurso humano, sino por todo, está muy bien preparado. Yo lamentablemente, pido esta disculpa, no he podido ir a Concordia por temas de salud, no han sido meses fáciles para mí. Pero hablo permanentemente con Ivana y con gente del deporte de la ciudad. El recurso humano siempre está, lo que las personas necesitamos son motivaciones, contextos, en los cuales desarrollarnos.

Yo por no hablo tanto de deporte sino de práctica deportiva, inclusiva si uno lee la Ley Nacional y Provincial que nos rige va a escuchar hablar de deportes y actividad física que, unidos, hacen la práctica deportiva. Nuestro gran objetivo es tener más entrerrianos en la práctica deportiva. Por consiguiente, todos los trabajos, programas, proyectos, actividades u obra tienen que estar pensado y ser transversal a ello. 

Gestionar desde la escasez

– Cuál es la bajada de línea en cuanto al deporte que le hace el gobernador?

– Yo no lo conocía a Frigerio hasta hace 3 años y medio. Uno de mis hermanos ha hecho marketing político y una vez me dijo: ‘venite un par de horas antes conmigo que te voy a contar con quién te vas a encontrar’. Me dijo: ´mirá que es un tipo que no te va a dar tanta bolilla, no te va a escuchar tanto, tenés que ser muy rápido en lo que querés decir. Imaginate que estás subiendo un ascensor y le tenés que hablar de todo lo que te interesa´. A la tarde se hace la reunión y eso que, en teoría, iba a durar 10 ó 15 minutos, duró una hora y media. Mirá que yo hablo mucho pero él habló mucho más que yo. Desde ese día que lo conozco, en la campaña para diputado nacional, me llevó a muchísimos lugares donde generosamente, como hizo siempre, me sentaba en la mesa para hablar de deporte o se armaban mesas de deporte. En la campaña ya empecé a tener problemas de salud y, cuando volví, poquito antes de las PASO y mucho durante las generales, él me dio agenda para que hablemos de deporte en toda la provincia y estuvimos en Concordia y en 20 ciudades. Quedensé tranquilos, todos los entrerrianos, que estamos ante una persona que lo único que está interesado es que el deporte crezca porque, además que le gusta (eso puede ser un tema ocasional), él está convencido de la importancia que tiene esto para la sociedad. Para nosotros, la práctica deportiva no tiene ningún tipo de sentido si no es transversal a la educación y la salud. Por consiguiente, nosotros necesitamos tener un pueblo más saludable físicamente y esa es nuestra tarea. 

– Tener recursos no es fácil en este 2024. Cómo se trabaja en ese aspecto desde Deportes? ¿Cuál es el panorama para lo que es la Secretaría?

– Se sabe, a través de todas las líneas (nacionales, provinciales y municipales) los problemas económicos en los cuales estamos viviendo. Pero, lejos de cruzarnos de brazo y esperar para que venga, como decimos nosotros alguna lisa, porque hasta ahora económicamente hablando han sido todas rayadas, trabajando mucho para prepararnos. 

Ejemplo: estamos teniendo mucho abordaje en diferentes ciudades, viendo cuáles son las inquietudes y tratando de llegar a acuerdos, tanto desde el punto de vista del deporte social, prácticas deportivas con personas con discapacidad y mayores. Nuestro equipo tiene reuniones permanentes con educación para tratar de trabajar en otras áreas. Para nosotros son fundamentales para nuestra población. Trabajando en todo, sabiendo que las limitaciones económicas son muy grandes.

Así y todo, creo que se hacen grandes inversiones de parte del Estado provincial como los seguros, plan de descuento de luz que va a dejar a alrededor del 50% de los clubes sin pagar luz y diferentes beneficios que estamos trabajando para eso salen del arca del Estado.

“Tenemos que trabajar” en el alto rendimiento

– Teniendo en cuenta a esto del apoyo a las instituciones de Entre Ríos. ¿Qué planes tienen para las generaciones jóvenes que están asomando al alto rendimiento?

– Cuando hablamos de mejora continua estamos involucrando el alto rendimiento y la tentación de hablar de la gente joven es muy grande porque tiene toda la vida por delante con la proyección que significa. Yendo puntualmente del alto rendimiento, creemos que desde el Estado tenemos que trabajar fuertemente en esa área. Estamos llevando adelante un plan bastante básico hasta que termine de definir una persona en la cual ocupe ese lugar. Había pensado en alguien, antes de la gestión, pero por temas de que se fue al extranjero y demás no pudo ser. Me he querido tomar mi tiempo porque es un puesto muy importante porque alto rendimiento es mucho más allá que una beca, es trabajar sobre un método, capacitaciones, seguimiento. Puntualmente, hablando de Concordia, me sorprendió mucho cuando fui que había 4 ó 5 atletas (imagino que debe habar muchos más) que habían tenido, gracias un poco a la disponibilidad de infraestructura que tiene la ciudad, un buen desarrollo. Nosotros pensamos mucho en ello.

Además, te digo algo muy importante: no solamente tenemos que pensar en la mejora y crecimiento de los deportistas de alto rendimiento, sino también tenemos que entender que son nuestros embajadores y personas que nos pueden ayudar en algo que es clave y trascendente en lo que les dije antes de que tiene que ser transversal a la masificación. Es decir, poder recorrer la provincia llevando ese deporte que, a veces, no está en todos lados para tener cada vez más entrerrianos en la práctica deportiva.

-En el básquetbol, un deporte que bien conoce, ha habido un Plan Altura para buscar aquellos nuevos valores. Relevar, detectar y potenciar parecen claves. ¿Se trabaja, se desarrolla eso en las prácticas deportivas de toda la provincia?

– Cada deporte, cada Federación debería tener avanzado metodologías de rastrillaje. En realidad, queremos cambiar nuestra forma de relación con las Federaciones. Ya venimos hablando con muchas de ellas y con la Confederación de Deportes Entrerriana que los nuclea. Nos faltan algunas pocas. Para nosotros es un trabajo fundamental, llámese alto rendimiento o llámese el resto. Es fundamental cambiar el sistema, el formato. Que las Federaciones no sean solamente hacedores de una competencia o juntar a los 10 mejores 15 días antes para jugar un Provincial o Argentino, sino de entender diferentes programas que se puedan hacer para la mejora de jugadores, entrenadores y por qué no de dirigentes. Es clave. 

Vos estás hablando del Plan Altura y, en realidad, para nosotros era un plan chico pero muy exitoso donde la gente estaba deseosa de que se abran los cupos de inscripción porque se quería inscribir y participar. Hoy, el 60 ó 70% de los internos de la selección actual salieron de Plan Altura. Mirá si es importante en un deporte masivo, desarrollado como es el básquet. Imaginate en lo que no lo son. 

Amo el atletismo, es un deporte madre, pero hay que reconocer que no ha tenido un desarrollo enorme en la provincia y ha dependido más de entrenadores entusiastas o lugares donde han tenido una infraestructura. Claro que deberíamos tener un rastrillaje municipio por municipio de los mejores talentos para poder desarrollar y, a partir de ahí, de los pueden trabajar en alto rendimiento. En todos los deportes, sentimos y vemos como que hay mucha capacidad ociosa y podemos tener muchísima más gente haciendo. Es un trabajo en conjunto. Por eso, nuestra relación con las federaciones es clave. Que ellos entiendan que son un brazo ejecutor de políticas públicas, que se aplican luego de estar sentados en una mesa trabajando juntos. 

Transversalidad en el territorio desde 2025

– Habló de la práctica deportiva en acompañamiento de la educación y la salud. ¿Qué métodos o estrategias tienen pensadas para aplicar en las zonas más vulnerables?

– Está inminente, con fecha a resolver, la reunión de los equipos técnicos tanto de educación, salud como deportes, para empezar a trabajar en una gama enorme de temas que viven surgiendo desde la Educación Física escolar hasta la que te puedas imaginar. Creemos que este año vamos a poder tener diagnósticos claros con respecto a caminos a recorrer y esperemos que en 2025 puedan empezar a desarrollarse, por lo menos en lugares piloto.

Sobre el deporte en barrios carenciados o villas miserias, en realidad me ha demorado la cuestión de que viene por una semana y hace dos semanas que estoy por estudios médicos, pero esta semana que pasó venía gente especialista en deporte en villa miseria, muy pensado para las ciudades más grandes de la provincia donde se desarrollaron los barrios carenciados. Estoy muy ansioso por poder escucharlos para ver cuál es su estrategia porque trabajaron durante 6 años en una ciudad tan grande con tantos barrios carenciados como lo es Capital Federal. Queremos escuchar su experiencia porque queremos que los profesionales nos formen. 

Una cosa respecto a esto: hay muchas ONGS, no conozco en Concordia, pero en Paraná hay algunas que ya tienen más de 10 años de trabajo al respecto y con un esfuerzo enorme tratan de hacer cosas con la mayor solidaridad y amor. Por ahí encuentran posibilidades en Paraná donde Saviola, que está casado con una chica de la ciudad, hizo una canchita en un barrio carenciado. A nosotros nos gustaría tener un plan más integral para poder ir viendo en qué forma trabajar. Si me preguntás en qué consiste ese plan: no tengo idea. No te voy a mentir. Qué hicimos entonces: buscamos a profesionales que hace muchísimos años lo vienen haciendo. 

Elogios a Gustavo Bou

-Hablando de personas reconocidas y con trayectoria en el deporte. Acá hemos tenido la vuelta de Gustavo Bou a Concordia y al club de sus amores Defensores del Barrio Nebel. ¿Qué le parece?

– Yo estuve en el Club Nebel, en campaña, cuando puede ir a Concordia. Fui dos o tres veces. Me pareció admirable, he hablado con su suegro, siempre le mando saludos y lo felicito porque es extraordinario como todo lo que serían relaciones mixtas públicas privadas. Todo lo que nosotros podemos llevar, con objetivos claros, y entendiendo que nosotros nos debemos al entrerriano, a las personas, estamos obligados a que las personas en cualquier rincón de nuestra provincia tengan, y por pobre que sea y no importe la edad, alguna actividad deportiva cercana, posible. Eso nos va a ayudar a desarrollarnos. Ojalá que hubiera muchos entrerrianos como Gustavo. Aprovecho para felicitarlo y ya pronto, cuando esté por ahí, lo veré porque sé que ha vuelto a su amado club. 

– Te llevo al mundo del básquet (Uranga fue jugador, integró la selección argentina; y también se ha desempeñado como entrenador). ¿Qué te gustaría que se potencie en este deporte en la provincia? ¿Te gustaría que vuelva a haber un equipo entrerriano en la máxima categoría?

– Te respondo al revés. El deporte espectáculo, que ha llegado al mundo hace 70 años atrás, ha llevado a que algunos países, como el nuestro, esté muy centrado en el deporte espectáculo. Por eso es muy común que nos pregunten y deberían ser la consecuencia de. Ese sobrevalorar la competencia, creyendo que el que gana es el vivo y el que pierde un tonto, nos llevó a tener un deporte que lo practican pocos y lo consumen mucho. Eso ha ido en detrimento de la formación. No hablo solamente del básquet entrerriano sino de todas las actividades entrerrianas y de todo el país. El deporte-espectáculo está, existe y está bien, tendrá sus mecanismos y hay que darle herramientas y legislaciones para que puedan nutrirse. Pero hay que concentrarse en lo otro.