Deportes
La intersección de la gestión política y el deporte
La subsecretaria de Deportes, Ivana Pérez, reflexionó sobre sus primeros meses en el cargo municipal.
Cómo se gestiona sin dinero, la sinergia con instituciones y el trabajo en equipo, el proyecto de ordenanza del Polideportivo Municipal, la integración del deporte con la salud y la educación fueron los temas que analizó en la entrevista mano a mano con 3200, el código del deporte.
“El deporte se viene con todo. Si bien desde el minuto uno, en el inicio de estas gestiones, estuvimos trabajando ya en el Maratón de Reyes, Premios San Antonio, Recreativos, ahora, con el pasar de los meses, fuimos afilando el lápiz y poniéndonos más meticulosos, con grandes desafíos, y dándoles nuestra impronta también”, destacó en el comienzo de la entrevista.
“El trabajo fue, al principio, de mucho aprendizaje. Sin embargo, en el comienzo fue mucho más de escuchar, de ver qué se venía haciendo, analizar, y ahora ya estamos planificando en base a todo lo que estuvimos viviendo. Estamos preparando un 2025 a pleno, con el objetivo de que Concordia se convierta en una ciudad deportiva”, agregó.

Y señalo que “a veces, yo creo que no dimensionamos la capacidad que tenemos de deporte, de poder fomentar la actividad física a todos los niveles; no solo con los niños, no solo en la parte federada, sino también con los adultos mayores y en discapacidad. El año que viene va a ser realmente un boom. No queremos que nadie, nadie esté en su casa sin hacer algún deporte”.
3200: Al respecto, ¿qué actividades vienen trabajando con los adultos mayores?
Ivana Pérez: Este año iniciamos con muchas actividades. Lo que agregamos fue el fútbol caminando que empezó con un grupo pequeño, digamos, de adultos mayores, y ahora es increíble la cantidad de participantes. Ya vamos a comenzar en el Estadio también, porque no nos dan los espacios. También tenemos el Newcom que realmente es una pasión. Mueve multitudes de adultos mayores. Ya llegamos a un nivel en que los jugadores discuten como si fueran a competir en las olimpiadas, y la verdad es que está buenísimo. Hay un movimiento muy grande en muchos deportes; ni hablar de los deportes clásicos, pero también en golf croquet, gimnasia aeróbica, hay de todo. Nosotros, en el verano, pusimos el funcionamiento del recreativo para adultos mayores cuando iniciamos, y se anotaron prácticamente la misma cantidad que los chicos. Y otra cosa en dos semanas, se hace la final de los Juegos Entrerrianos en Chajarí y hay 1.600 adultos mayores anotados para las finales provinciales. Es un logro muy bueno.

3200: ¿Cómo describirías el trabajo con tu equipo y qué estrategias utilizan para fomentar una colaboración efectiva en su día a día?
Ivana Pérez: No hay otra forma de trabajar que no sea en equipo. Ahora estamos mejorando cada vez más eso, armando mesas de trabajo más amplias. Es más, en Deportes voy a tirar una pared para que sea tipo co-working, de modo que todos podamos estar en una gran sala con varias mesas, pero todos conectados para estar al tanto de lo que hace cada uno. Porque ahora hay muchas oficinas por separado y yo quiero que haya una gran oficina donde todos estemos trabajando y conectándonos todo el tiempo con todas las actividades. A veces, nos queda un poco separado el trabajo de adultos mayores, de federados y sociales, y algunas cosas se nos pierden. Entonces, estamos todo el tiempo mejorando el trabajo en equipo.
Al principio, como les decía, era toda una forma de aprendizaje, también en la parte humana, porque yo no conocía a nadie de los que venían trabajando; se conocían entre ellos, pero yo no los conocía. Entonces, cuando llegué al cargo, les dije: “Bueno, sigan trabajando como venían”. El viernes de esa primera semana, los cité a todos y les pedí que me contaran que hacían, les dije que ese fin de semana me mandaran un mensaje sobre qué hacen en su vida, cómo les gusta trabajar, a qué se dedican, cómo es su familia; que me contaran un poquito de cada uno.

Entonces, trabajé con toda esa información esos primeros días para rearmar todos los equipos de trabajo con la gente que yo conocía, con algunos que vinieron conmigo y más los que venían de antes. Ahí recién empezamos a formar verdaderos equipos ensamblados, realmente con las áreas que les gustaba trabajar a cada uno. Tenemos que ver qué les gusta más, porque qué mejor que trabajar con la capacidad, la buena energía y el deseo de una persona de hacer lo que le gusta. Busco eso en el trabajo en equipo: que cada persona esté en el lugar que le gusta estar. Así, la creatividad fluye y los mejores trabajos surgen de ahí, cuando no es tan obligado.
Los mayores desafíos de gestionar desde la escasez
En la continuidad de la entrevista en Oíd Mortales Radio la funcionaria explicó cómo vienen trabajando desde la escasez de recursos económicos con los clubes, instituciones y con los deportistas. “Hemos tenido y seguimos teniendo todo el tiempo conversaciones para una mejor relación y convivencia”, afirmó.
3200: ¿Qué métodos utilizan para gestionar cuando los recursos económicos son escasos?
Ivana Pérez: No tenemos recursos económicos, pero sí tenemos muchos recursos humanos, sobre todo en deporte, ¿qué mejor que poder aprovecharlo? Aprovechar en la cantidad de gente y la capacidad de cada uno. La riqueza del trabajo en equipo que tenemos y de poder hacer cosas está en el recurso humano. Obviamente que sería ideal poder tener más recursos materiales o económicos, pero se pueden hacer muchísimas cosas mientras tanto. Este año, que es un poco bisagra en el sentido de recursos económicos, se están llevando a cabo muchas iniciativas.
De hecho, a fines de enero y principios de febrero, hice una reunión con todos los clubes de la liga, que me habían llevado listas y listas de pedidos. Les dije: “Muchachos, yo no les voy a dar absolutamente nada de todo lo que me pidieron, no tengo nada para darles. Pídanme gestión de cosas que necesiten. Eso es lo que puedo hacer”. Entonces, me pidieron profesores para sus clubes y gestionamos para que todos los clubes tengan al menos dos o tres veces a la semana un profe. Eso ya redujo en ellos la parte económica.

Lo mismo en el Estadio, nosotros no cobramos nada para que lo usen y el valor de las entradas les queda al que juega de local. Entonces, ahí también ellos no están perdiendo plata; al contrario, están ganando. Este año, los clubes, con la ayuda de la Subsecretaría de Deportes y de la Municipalidad, están avanzando.
Nos valemos de esto: de la creatividad, de las ganas de la gente, de los profes y también del acuerdo con las instituciones. Nosotros hemos tenido y seguimos teniendo todo el tiempo conversaciones para una mejor relación y convivencia. Eso es lo que nos permite manejarnos de esta forma. El año que viene, tenemos esperanza de estar mejor económicamente.
3200: ¿Qué trabajos se realizaron el Gimnasio Municipal?
Ivana Pérez: Lo pusimos en valor. En principio, lo tuvimos cerrado por varios meses porque los baños tenían muchas humedades y estaba lleno de cosas guardadas adentro que fuimos donando y repartiendo hasta que pudimos despejar todo. Lo que hicimos fue articular con otras áreas del municipio, como Obras Públicas, para que nos dieron una mano para poder pintarlo y arreglar los desperfectos. La Secretaría de Desarrollo Urbano participó al 100% en esta mejora; con ellos fue con quienes articulamos. Hicimos una compra de pintura y también lo embellecimos. Además, toda la gente de logística colaboró muchísimo en todos los detalles

Tenemos mucho por hacer, pero mejoramos todo. Ahora se pueden usar todas las duchas, todos los baños, y a los vestuarios les pusimos cortinas. Al piso le hicimos un pulido, pero no profundo. Hicimos un pulido para que pueda estar mejor, pero estamos mejorando de a poquito. Todo funciona, así que estamos contentos con eso.
Apuesta a la sinergia pública privada como motor del crecimiento
Como anticipo, en 3200 Radio, Pérez dijo que “está por salir una ordenanza, que va a estar administrando todo el Estadio y el Polideportivo. La idea es poder, con esa ordenanza, manejar y tener sponsors, digamos, y gestionar todo lo que entre en el polideportivo y en el Estadio”.
En este marco, nombró las mejores que se fueron haciendo en este espacio público y dijo que “en el Polideportivo Concordia, tenemos la pista de atletismo, que no tuvo un mantenimiento adecuado. Ahora lo estamos revisando porque ya ha pasado su tiempo de vida útil. Justamente, por primera vez le pedimos a Salud que nos prestara una hidrolavadora gigante y limpiamos toda la pista. Después, también habilitamos unos baños que estaban cerrados desde el año 2010, los que están al lado de la pista. Compramos nosotros las cosas que hacían falta y llamamos a Obras Públicas, que nos ayudaron a limpiar y desagotar todo eso, y los pusimos en funcionamiento. Son cosas pequeñas, pero que agregan valor”.
“También pusimos unos banquitos, pero la idea es poner tribunas. Lo mismo con el velódromo: empezamos a limpiarlo y arreglarlo. Con la ordenanza, vamos a poder administrar y conjugar lo público con lo privado. El estadio necesita una buena fertilización y gente que nos asesore en cuanto a eso, para que la cancha esté lo mejor posible durante todo el año. También es cierto que este año, con las inundaciones por orden del Intendente, le dimos prioridad a todos esos clubes que quedaron bajo el agua para que puedan usar el espacio. Así, tuvo un uso excesivo, y claro, con poco mantenimiento adecuado”, declaró.

“Después tenemos el albergue, que sigue con su ordenanza, pero ahora vamos a hacer una más completa. También la cancha de hockey de agua, que cuando llegamos estaba con un sobreuso y la bomba de agua no funcionaba bien. Trabajamos en esa parte y hoy se usa correctamente. Arreglamos la bomba grande de agua y los dispersores. Un montón de cosas se estuvieron haciendo con gente que sabía; trajimos personas de Buenos Aires que nos asesoraron, y estamos haciendo el mantenimiento básico. No podemos mejorar muchísimo más, y para eso es la ordenanza: para que todos los ingresos puedan ser usados en cada lugar y que esté todo bien blanqueado, para que nadie tenga dudas”, esclareció.
Por otra parte, dijo que “con la Secretaría de Desarrollo Urbano estamos trabajando para mejorar la accesibilidad del Polideportivo, en principio. Nos estamos reuniendo para mejorar todo el tema de deporte adaptado. Necesitamos que haya rampas y espacios donde los chicos se puedan trasladar, independientemente de la dificultad que tengan. Ahora están trabajando en la pista de atletismo, que quedó muy alta y desnivelada por las lluvias, lo que hace que se socave la calle al costado. Hay muchas cosas por hacer, pero estamos súper felices de que, con pocas cosas, hicimos un montón. Buscamos ayudar a los deportistas”.

“Este año, por ejemplo, no tuvimos ayuda para pasajes ni becas. Cuando nos piden algo, si es con tiempo, podemos gestionar, pero si es a la semana, es casi imposible para nosotros generar una ayuda bien. Por eso estamos trabajando en una agenda deportiva anual, para saber quiénes van a viajar y en qué época, y poder hacer una especie de ayuda económica o subsidio más programado”, testificó.
Articulación entre: deporte, educación y salud
Sobre esta formula que se implementará a través de una bajada de línea del gobierno provincial con Sebastián Uranga como Secretario de Deporte dijo que “en nuestra constante búsqueda por mejorar la educación en el ámbito deportivo, estamos implementando diversas capacitaciones que abarcan un amplio espectro. Durante mi reciente visita a Buenos Aires, tuve la oportunidad de dialogar con expertos en kinesiología deportiva, incluido el kinesiólogo de la selección argentina de fútbol, así como con el médico del equipo, Dani Martínez. Estas conversaciones han dado lugar a ideas innovadoras que esperamos aplicar en Concordia”

“La educación es el eje central de nuestras capacitaciones, y nuestro objetivo es potenciar las habilidades individuales de cada participante, fomentando un ambiente donde puedan desarrollar al máximo sus recursos. Además, colaboramos estrechamente con el Secretario de Salud Diego Sauré en la organización de eventos y capacitaciones, y octubre será un mes destacado para el deporte en nuestra municipalidad. Estamos organizando jornadas de capacitación dirigidas a gimnasios y clubes, donde la salud juega un papel fundamental”, reveló.
Y expresó que “es esencial que todos los clubes cuenten con un desfibrilador y que sus integrantes estén informados sobre técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y el uso de estos dispositivos. La difusión de eventos deportivos debe ir de la mano con la salud, por lo que hemos establecido la clínica del deportista, donde contamos con un equipo de médicos, nutricionistas y técnicos especializados que realizan los estudios pertinentes para garantizar la salud de nuestros atletas”.
Asimismo, mencionó que “nuestra conexión con el ámbito de la salud es profunda y esencial para el desarrollo deportivo. Con un equipo de profesionales comprometidos, trabajamos para asegurar que cada deportista cuente con el respaldo necesario para rendir al máximo. Creemos firmemente que la educación y la salud son pilares fundamentales en la formación de una comunidad deportiva sólida y responsable”.

Agenda en conjunto con Uranga
En consecuencia, de los juegos provinciales de atletismo Ivana Pérez se reunió con Uranga y dijo que “tuve la oportunidad de compartir ideas, almorzar juntos y recorrer diversas instalaciones deportivas, lo que nos permitió mostrar la amplitud de nuestro programa. Durante la visita, el Secretario de Deportes manifestó interés en conocer algunos clubes locales. Juntos, analizamos sus necesidades y comenzamos a programar actividades para lo que resta del año y para 2025”.
Cabe señalar que en su visita el intendente Francisco Azcué y Sebastián Uranga firmaron un convenio de trabajo cuyo objetivo es darle continuidad a las actividades deportivas que se vienen desarrollando en Concordia. De la reunión de trabajo participaron, además, el secretario Coordinador de Gabinete y Hacienda Pablo Ferreyra; el secretario de Gobierno Luciano Dell´Olio y Pérez.

Finalmente, sobre los juegos entrerrianos de atletismo destacó que “la experiencia dejó una huella de amistad entre los participantes; los jóvenes que compitieron no solo desarrollan habilidades deportivas, sino que también forjan lazos significativos. La convivencia en las termas, los paseos y las comidas compartidas trascienden la mera competencia. Al final del día, el deporte tiene el poder de unirnos de maneras inesperadas, y eso es precisamente lo que buscamos fomentar. La satisfacción de ver a los chicos disfrutar y establecer conexiones es fundamental para evaluar el éxito de estas actividades y motivarnos a seguir adelante”.