Seguinos en nuestras redes

Hockey

La experiencia regional de Salto Grande, contada por Neri Rodríguez, Sol Alarcón y Priscila Williman

La Sub14 y Sub19 compitieron en el prestigioso torneo organizado por la Confederación Argentina de Hockey.

Publicado

el

Desde el 28 de noviembre al 1 de diciembre se disputó, en distintas partes del país, el Campeonato Regional de Clubes de Hockey organizado por la Confederación Argentina de Hockey. El club concordiense mostró sus habilidades en Posadas, Misiones, y en Rosario, Santa Fe.

La categoría Sub14 participó en Misiones del Campeonato Regional de Clubes “B”, enfrentando a La Salle de Santa Fe, Club Universidad del Nordeste y Club Universitario de Rugby del Nordeste. El equipo estuvo dirigido por Sol Alarcón, con la ayuda de Mariano Ojeda. Obtuvieron el quinto puesto y entre las diez goleadoras se encuentra una de sus jugadoras, Uma Valentina Cuenca.

La categoría Sub 19, bajo la dirección de Neri Rodríguez y Lionel Echevarría, participó en Rosario del Campeonato Regional de Clubes “A”, integrando el grupo “D” junto a Social Rufino, Boca Unidos de Corrientes y Club Provincial de Rosario. 

El equipo estuvo conformado por Regina Andrea Benítez, Valentina Abigail Bustillo, Irina Caceres, Olivia Chaves Granato, Delfina Cosi Calgaro, Abril Coullery Mac Lean, Chiara Dipprieto Solis, Guillermina Esquivel, María Luz Malervi, Fátima Nahiara Marcogiuseppe, Ariadna Martínez Pereira, Martina Montenegro Calgaro, Pilar Pérez Schait, Luisina Pérez Tisocco, Sabina Sánchez, Paula María Silvestrini, Narella Abigail Vargas, Paula Volpi y Priscila Williman. Obtuvieron el séptimo puesto y una de sus jugadoras, Montenegro Calgaro Martina, se destacó como goleadora del torneo. 

Las palabras del entrenador de la categoría Sub19

Neri Rodríguez, entrenador del Club Salto Grande, contó cómo se prepararon para el regional: “desde principio de año, la mayoría, estuvieron entrenando con la Primera división, a ese ritmo fue muy positivo para el equipo. Además, varias del plantel jugaron el regional de Primera previamente. Luego, fuimos haciendo amistosos para juntar a las demás integrantes del equipo, llegando de esa manera con un buen ritmo”.

“El regional comenzó el día miércoles con el reconocimiento del campo de juego. El jueves disputamos dos partidos, al igual que el viernes. Acumulamos mucho volumen de tiempo de juego y llegamos a los cuartos, en desventaja deportiva, con un partido más que el rival. Pero no fue un condicionante, siendo así mejor que el adversario, solo faltó el gol”, respondió el profesor cuando se le preguntó en qué consistió el torneo y cómo adaptaron su juego a los distintos rivales. 

Luego, agregó que “el partido más difícil fue el segundo de la zona vs Provincial de Rosario.” También, destacó que lo positivo fue que, “ningún equipo fue superior al nuestro y, como antes mencionaba, solo faltó el gol, que creo que eso fue lo negativo”.

Neri cerró diciendo “lo más desafiante siempre es poder anular al rival, entender su forma de juego lo más rápido posible y también, poder variar nuestro juego para poder generar más posibilidades de gol”.

Vivencia de la capitana

La capitana de la categoría Sub19, Priscila Williman, mencionó que “habíamos esperado un montón el sub19 y sabíamos que iba a ser un torneo duro, pero estamos muy contentas de haber participado y nos sentimos muy a la altura de los demás equipos”.

Luego, agregó “nosotras sabíamos q teníamos buenas jugadoras para afrontar el torneo, así que nuestras expectativas eran bastante altas. Aunque los resultados no se dieron como esperábamos, nos fuimos super conformes con nuestro rendimiento”.

En cuanto a la preparación para el regional dijo “nos preparamos entrenando en nuestro club, jugando partidos, principalmente contra la primera división, para poder enfrentar la dificultad que iba a tener el torneo”.

Al preguntarle cómo se sintieron jugando respondió “creo que todas nos sentimos muy bien, a pesar de que fueron partidos muy seguidos y se sentía el cansancio, estábamos felices de estar jugando y disfrutamos cada momento”, dijo y agregó “siento que tuvimos resultados muy positivos a pesar de quedar en 7mo lugar ya que estábamos jugando en la categoría sub19 y la mayoría de las jugadoras tenían 17 años, incluso teníamos jugadoras de sub16. Por eso estamos contentas por haber llegado hasta ahí”.

Extrajo de la oportunidad de conocer otros clubes y jugadoras “la posibilidad de ver otro tipo de juego y estrategias, los cuales podemos incorporar para seguir creciendo en este deporte. Además, nos da la oportunidad de conocer otras personas y hacer nuevas amistades”.

“Considero que fue un año muy positivo para el equipo donde se notó un crecimiento, tanto grupal como individual, respecto a lo deportivo y a lo personal. Si bien varias juegan en diferentes categorías y otras no viven en Concordia, logramos unirnos un montón y ser el equipo que somos ahora”, cerró Priscila cuando se le pidió que resuma lo que fue el 2024 para el equipo en sí. 

Quinto puesto para las más pequeñas

Sol Alarcón, entrenadora de la categoría Sub14, mencionó “es la categoría más chiquita que puede participar, esta muy bueno y es fructífero. Son cinco días en que las chicas conviven todas juntas, como cuerpo técnico decidimos las piezas de tal manera que se mezclen, se hagan más cercanas y se conozcan entre todas las jugadoras”, destacó y agregó que “hay que tener en cuenta que nosotros contábamos con gran parte de las nenas que son Sub12, es decir, que completan categoría, así que todo lleva una adaptación, un conocimiento. Es poder acompañarse y compartir”. 

Luego, agregó “disputamos dos partidos el jueves y uno el viernes, partidos de zona. Después, sábado y domingo, fueron los cruces, llegando así al quinto puesto”, dijo y aclaró, “en cuanto a los rivales estuvimos a la altura, creo que nos tocó la zona más difícil. Teníamos al que el año pasado salió campeón del regional y que este año volvió a salir campeón, así que considero que ese fue el partido más difícil. Tenían gestos técnicos y una forma de jugar que hacían distribuir la bocha de una manera distinta a la que no estamos acostumbradas en el torneo local. Además, el clima nos jugó en contra desde lo anímico y lo psicológico con una tormenta terrible, fue un día caótico”. 

“Los tres partidos de zona perdimos, pero en los otros dos estuvimos más a la altura. Estos torneos tienen de característico que se ganan o se pierden por detalles, entonces, pueden pasar jugadas que terminan en gol y perdes el torneo, sin clasificar a semifinales por simples detalles”, agregó la entrenadora. 

Sin embargo, nota el lado positivo a la situación “todo es aprendizaje y uno tiene que remontar. Tanto como entrenadora debía transmitir tranquilidad, calma y que no se bajoneen por esos resultados porque había que seguir peleándola. El sábado pasamos a jugar los cruces que es para poder entrar en el quinto y sexto puesto, y no descender. Las chicas levantaron la cabeza rapidísimo, pudieron tomar confianza, soltarse, disfrutar, entender que ellas estaban a la altura para competir en ese nivel”.

Realizó hincapié en que “es una edad en que hay que tener en cuenta que la cabeza puede jugar en contra. Tienen que ir definiendo su personalidad, tanto deportiva como personal. Fueron cinco días en que se trabajó el autoconcepto, la confianza y el disfrute. Los resultados positivos llegaron el sábado cuando pudimos ganar, fue un partidazo de todas las chicas y obtuvimos lugar para jugar por el quinto y sexto puesto. Luego, el domingo, también ganamos y conseguimos quedar quintas”.

Para ella el aspecto negativo “fue entrar un poco dormidas al principio del torneo. Las chicas deben aprender que en los regionales de hockey no se puede regalar absolutamente nada. Hay que estar enfocadas desde el día uno porque el tiempo que se pierde, generalmente, termina derivando a resultados negativos. Ellas fueron construyendo la identidad del equipo durante todo el año, pero los nervios y la ansiedad les jugaron una mala pasada”, dijo y concluyó que “a la vez, es un aspecto positivo porque las chicas pudieron levantarse, demostraron en los últimos partidos que tuvieron confianza en sí mismas, se dieron cuenta de que estaban a la altura para competir y que solo debían soltarse ya que las herramientas tácticas y técnicas las tenían. Lo que muestra que desde temprana edad aprenden a lidiar con las emociones que conlleva participar de un torneo, dándoles experiencias para un futuro. Luego, llegan a las categorías más altas, cómo Sub19 o Primera, con muchísima cancha y herramientas para poder afrontar estas situaciones de estrés.”

Sol afirmó que “nunca fui parte de un regional como entrenadora, haciéndome cargo de un equipo sola. Semanas anteriores y durante el torneo fue un desafío, más que nada el poder animar a las chicas y plasmar su juego como lo hicieron durante el año. A su vez, estar atenta a todos los detalles de poder ir cambiando las tácticas, darles las herramientas técnicas, filmar partidos y ver cómo los planteábamos. Creo que di mi 100%, cumplí el objetivo de que las chicas sean felices y lo disfruten desde lo más simple, cómo desayunar o ir a dormir juntas, sin dejar de lado lo deportivo, pero que entiendan que es un viaje para compartir y traernos aprendizajes junto a experiencias nuevas, que crezcan como jugadoras. Al cierre del torneo cada chica habló y expresó cómo se sintió en este, creo que todas me dieron algo positivo, por lo que me quedo tranquila, con ganas de seguir creciendo y aprendiendo”.

Cerró destacando que “nosotros como adultos aprendemos muchísimo más de las niñas que lo que ellas piensan que nosotros les estamos enseñando. La verdad fue super positivo desde todos los aspectos y debemos seguir. Cómo decimos siempre con Neri, estos torneos tienen que ser parte de la carrera como deportistas de las chicas y Salto Grande siempre tiene que decir presente porque da mucho más que lo deportivo, sino que también, da frutos en la parte humana que es muy importante en cualquier deporte”.