Gimnasia Artística
“A la bandera argentina la llevas en el corazón y competís feliz”, dice Santiago Mayol antes del Mundial
El 15 de julio estará entre las fechas que el concordiense Santiago Mayol recordará especialmente en este 2022, cuando a fin de año levante las copas junto a sus seres queridos. Ese día, en Brasil, se clasificó al Mundial de gimnasia artística a realizarse en Inglaterra.


Entre el sábado 29 de octubre y el domingo 6 de noviembre, en Liverpool, el de Concordia estará compitiendo junto a los mejores gimnastas del mundo. Una vez más, representará al país tal como lo hizo recientemente en el Panamericano de Río de Janeiro donde quedó décimo en la clasificación general individual.
Además, “Santi” quedó primero entre los All Around que clasifican al Mundial y quedó a una décima de la medalla de bronce y a dos décimas de la medalla de oro, en arzones. Fue una prueba durísima, donde los argentinos se midieron a los mejores del continente, es decir los gimnastas de Brasil, Estados Unidos y Canadá.
Poco antes de ese viaje y de conseguir la clasificación, el joven dialogó con el programa de “3200, el código del deporte” (que se emite los sábados de 19 a 21 por www.oidmortalesradio.com.ar).
-¿Que tiene Brasil con respecto a lo que tiene Argentina? ¿Por qué es, constantemente, sede de los torneos más importantes?
-Brasil desde hace mucho viene mejorando su infraestructura, capacitando técnicos y mejorando a todos los chicos de su selección.
En Argentina, desde hace muy poco llegó un entrenador de afuera, que es brasilero, Marcos Botto, gimnasta que fue campeón olímpico. Esto comenzó hace muy poco, al igual que entrenadores, ya que no hay muchos que están capacitados y, los que hay, siguen capacitándose para mejorar sus conocimientos para darles a sus gimnastas lo mejor.
Yo estoy agradecido con Guillermo (por Avío, su entrenador en Concordia), que es uno de los mejores, se sigue capacitando, sabe mucho y aún así sigue tratando de mejorar para poder volcarlo en sus gimnastas.
-Respecto a tu entrenador, ¿Qué encontrás en él que otros no lo tienen o en qué hace la diferencia?
-Primero, todo su conocimiento y después que me está constantemente presionando. Por ejemplo, si él me está viendo no hago los ejercicios, me corrige, alienta y está encima de mí. Eso es lo que me hace mejorar.
-Si recordás tus inicios en el deporte ¿Crees que ha evolucionado la difusión de la gimnasia artística?
Sí, todo comenzó desde que Federico Molinari entro a la final de anillas en los Juegos Olímpicos de 2012. Desde ese momento, se empezó a difundir mucho más la gimnasia, comenzó a transmitirse Torneos Panamericanos, Mundiales y Sudamericanos por TyC Sports, DeporTV, canales grandes donde se comenzó a conocer más el deporte. Al punto que se transmitió un torneo selectivo, que se logre eso, es muy difícil ya que siempre es cerrado.
-Vos que entendes la gimnasia, cuando escuchas a alguien que habla tu mismo idioma debe estar bueno y encima también es de Concordia.
-Sí, Daniela Etcheverry está en Tyc Sports. Es una de las encargadas de difundir a todo el país lo que es la gimnasia. Ella es uno de los pilares diría yo, porque conoce mucho y lo sabe explicar muy bien y está en uno de los programas más importantes sobre el deporte del país.
-Si tuvieras en el rol de Daniela y tenés que entrevistar a algún deportista de Concordia, ¿a quién elegís?
A Dylan Van der Hock. Vi que estuvo en el programa y me gustaría charlar con él.
-¿Te gustaría que en las escuelas, como modo de inicio, se incluyera en la gimnasia a otros deportes como, por ejemplo, el que hacés vos?
-Sí. Yo fui a Comercio Nº1, ahí solamente daba handball o voley. No había otro. Estaría muy bueno que se implementen otros deportes, no solamente los más básicos, sino que otros para que los chicos puedan conocer. Crecerían más las escuelas de gimnasia que hay en la ciudad o en la provincia.
También, la gimnasia te hace trabajar todo el cuerpo y actualmente los chicos, principalmente los de la primaria, están todo el día con el celular, tablet, la computadora. Y ya muy pocos tienen fuerza como para colgarse en una barra. Sin ir más lejos, a mi hermano lo quise sacar de la computadora y no hay caso. A su edad yo trepaba los muros, árboles y bueno ellos ahora no. Y si hacen Educación Física solamente juegan a la pelota, al quemado, entre otros. No conocen otro movimiento que sean esos y así van perdiendo fuerza y se vuelven muy sedentarios.


-¿Cómo está la gimnasia hoy en día aquí en Concordia?
-Actualmente, en Concordia se abrieron más gimnasios. Fueron compañeros míos de Azarian y la verdad que estoy muy contento por ellos por cumplir sus metas de abrir su propio lugar, para ellos mismos poder enseñar.
También, creo que creció bastante, al haber dos gimnasios y que sigan habiendo muchos chicos en todos los gimnasios. Es algo muy grande y se nota que se está conociendo más el deporte.
-Cuando vas por la calle, en la ciudad, ¿sos reconocido como Santiago Mayol, el deportista, o sos un vecino más de la ciudad?
-No, soy un vecino más. Muy poca gente sabe lo que hago, como los que son conocidos, amigos y la familia.
-¿Cómo fue que te reconozca el Concejo Deliberante por tu actuación y por representar al país?
-Fue de no creerlo, no creía que por un resultado haya tenido tanta repercusión al punto de que me reconozca el Concejo Deliberante y que me hayan citado y haber podido dialogar. La verdad que fue una locura.
-¿Donde la gimnasia es top actualmente?
-En gimnasia los mejores países siempre quedan en el podio, es decir China, Japón y Rusia. Después le sigue Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, España y los europeos en general, más que nada.
-¿Dónde te gustaría poder practicarla, si tuvieras la oportunidad?
-Hay una liga en Alemania que donde me gustaría competir, es como la “Bundesliga” de fútbol. Compiten por clubes. En Alemania hay muchísimos clubes y tienen infraestructura y dinero como para realizar estas competencias.
Cada club compite contra otro sumando diferentes puntos y el que más suma compite contra el otro y así hasta que se llega a una final. Los clubes también contratan gimnastas de otros países, literalmente igual que en el fútbol.
-¿Qué se siente representar la bandera Argentina?
-Es una sensación muy linda estar cargando la bandera, no es una carga sino que la llevas en el corazón y es algo muy lindo, competís feliz. Por más que te vaya mal, sabes que hay gente que está atrás tuyo, alentándote y eso es algo que no se cambia.
-El año pasado te toco la mala suerte de lesionarte, ¿Hoy estas al 100%?
-Por suerte ya estoy recuperado, no hay secuelas ni nada así que a full.
-Contamos cómo vivís la previa a competir. ¿Qué haces? ¿Cómo te enfocas directamente en la competencia?
-El día previo trato de hacerlo como un día normal, obviamente sin cansarme. Antes de competir, escucho música y trato de no pensar en el torneo, voy como lo más tranquilo. Una vez que llego al torneo, me enfoco y hasta que no termine la última serie, no puedo relajarme. Por suerte, últimamente me está dando mucho resultado.
-¿Tenés alguna cábala?
-Antes usaba siempre el mismo boxer para competir, ahora ya la supere y no uso ninguna.
-¿Qué es lo más importante que debe tenerse en cuenta a la hora de competir?
-Cabeza, 100% cabeza. Si no estás preparado mentalmente, no tenés esas ganas de hacerlo. Por más que el cuerpo este bien, no sale.
Con esa energía, la humildad de transitar las calles como uno más, Santiago Mayol sabe que el 2022 le deparan otros desafíos y que ese cierre de año puede tener otras fechas importantes para recordar. Mientras tanto, con su entrenador Guillermo Avió seguirá preparándose en Concordia.