Seguinos en nuestras redes

Básquet

Tico Conti: “Antes de hablar de objetivos, me gusta plantear un sueño”

En una larga charla con 3200 Radio, el entrenador de selecciones de Concordia y de Entre Ríos contó sus experiencias y aprendizajes que lo posicionaron en el rol que ocupa en la actualidad.

Publicado

el

Tico Conti es el entrenador que logró dos campeonatos en esta primera parte del año; primero obtuvo el Torneo Entrerriano de Selecciones U-17 con la selección de Concordia y luego se consagró campeón argentino con el seleccionado de Entre Ríos U-13.

La charla con @3200deportes en los estudios de Oíd Mortales Radio, comenzó con saludos entre Tiko y su amigo, Joaquín Almeida, entrenador de futsal en Newell´s Old Boys. Luego el entrenador contó sobre su forma de preparar las selecciones que tiene a su mando y sus inicios en el mundo del básquet.

“Un enemigo que se cruza a la hora de formar jugadores, es la ansiedad que hoy en día manejan los chicos. Entonces, principalmente donde acudo, es antes de hablar de objetivos, me gusta plantearles un sueño, que es algo que está en el horizonte y uno se levanta todos los días haciendo algo en pos de ese sueño” comenzó expresando Tiko Conti. Y, agregó que ese es el camino para iniciar un desarrollo, porque da tiempo y espacio para trabajar con un perfil de jóvenes chicos y que tienen un montón de cosas por delante.

Los entrevistadores no fueron solamente los conductores de 3200 Radio, sino que su amigo y colega Joaquín Almeida le consultó: ¿Qué se siente dirigir una selección y no un club? Y Tiko respondió que “tiene sus cosas diferentes, trabajar en una selección puede llegar a ser confuso. Porque uno en un club apunta a trabajar detalles de otra forma que en una selección, debido a que es para una preparación para un torneo específico. Entonces se busca desarrollar o potencias las virtudes que cada chico ya tiene”.

¿Es difícil abstraerse del entorno cuando estás jugando un partido?

No sé si es por escuela o naturalmente me sale, pero tengo la habilidad o fortaleza de hasta que arranca el partido puedo estar participando, compartiendo y me siento muy a gusto. Pero si, cuando comienza el partido ya no veo gente fuera, se produce como un microclima, escucho más lo que pasa adentro de la cancha que lo que me puede llegar a decir alguien atrás. Por una cuestión de concentración y foco que se da de forma natural.

¿Cómo se prepara una charla técnica para jóvenes antes del partido?

No hay algo que este escrito, si la realidad es que no podés trasmitir algo que no sentís o no sabes. Entonces para iniciar antes de una charla, tenes que estar sabiendo y sintiendo lo que vas a decir, sino a los jugadores no le va a llegar, no va a tener el impacto que debería tener. Es fundamental encontrar la forma de uno mismo, esto requiere de mucho tiempo y es un proceso personal.

¿Cómo transitaste ese proceso personal?

Lo mío se dio de una forma muy personal, por ahí a diferencia de otros entrenadores de mi generación, que a los 17 años terminaron de jugar y ya comenzaron a ser entrenadores. En mi caso se dio que me llamo a Alejandro Forido, como a los 14 años ya se notaba que me gustaba más dirigir que ser jugador. Y él me quiso llevar como asistente, yo me senté con mi madre y me dijo “vos tenes que estudiar, una vez que te recibas podés ser lo que quieras”. Después de muchas idas y vueltas entre carreras, viajes y trabajos a los 25 años, con ayuda de un psicólogo concluí que mi lugar era un club de básquet, comencé a realizar los cursos con Pecho Díaz Vélez en Rosario. Creo que todo ese camino hasta llegar a hoy, fueron cosas que me llevaron a construir mi identidad.

La entrevista completa la podés ver en 3200 deportes, nuestro canal de YouTube.

Comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *