Seguinos en nuestras redes

Juegos Paralímpicos París 2024

Teresita Briozzi, lista para el desafío Paralímpico

La atleta concordiense integrará la Delegación Argentina. Antes de viajar, habló con 3200.

Publicado

el

Los Juegos Paralímpicos de París 2024 tendrán lugar durante 11 días, del 28 de agosto al 8 de septiembre de 2024, y reunirán a 4.400 de los atletas paralímpicos más destacados del mundo que representarán a 185 Comités Paralímpicos Nacionales. 

En la cita francesa, que iniciará apenas culminen los Juegos Olímpicos de verano para deportistas convencionales, se competirá en 22 deportes a lo largo de 18 sedes y con 549 eventos en total. Estiman que unos 3 millones de espectadores seguirán la vigésima séptima edición de los Juegos Paralímpicos. 

Para agendar

El Comité Paralímpico Argentino (COPAR) irá con un nutrido grupo de deportistas entre los que estará la concordiense Teresita Daiana Briozzi, de 26 años. Competirá en dos pruebas: los 200 y los 400 metros llanos (justamente su debut en la pista del Stade de France será en esta distancia el 30 de agosto). 

En tanto, en la prueba de 200 metros competirá el 7 de septiembre (las finales están programadas para el 8). Cabe destacar que en esta misma distancia, la de Concordia ya participó del Mundial y finalizó séptima. Un dato más: ese certamen ecuménico fue precisamente en París.

“La verdad que fue mi primer torneo grande, después de mucho tiempo. Fue caer en una realidad porque yo antes competía, de más chica, en torneos que eran de una forma totalmente diferente. El deporte adaptado creció un montón y hoy es de alto rendimiento”, comenzó diciendo en el diálogo con “3200, el código del deporte”. 

“Son atletas de alto rendimiento y se nota mucho la diferencia afuera. Fue chocarme con una realidad diferente”, aseguró sobre lo que ocurrió un año atrás (julio de 2023, más precisamente). Ese torneo me hizo caer la ficha que, si quiero volver a eso, me tengo que esforzar mucho más. La verdad es que quise volver”, marcó y vaya si lo logró.

¿Supone una ventaja ir al mismo país que antes?, fue la pregunta a la que respondió así: “No sé si ventajas, pero lo que sí sé es con quién voy a competir. No solamente por el Mundial, sino también por los Parapanamericanos y este año estuve viendo el Mundial y están las mismas. Estoy al pendiente  de las atletas que están, que también son compañeras mías así que me pongo muy feliz por ellas porque, más allá de la competencia, somos compañeras dentro de la pista”, reflexionó y agregó: “creo que la única ventaja es saber con quién voy a correr, después puede pasar cualquier cosa”.

Abanderada de Concordia

Briozzi es la única concordiense que competirá en la cita Paralímpica pero no será la única entrerriana en el  atletismo de los Juegos Paralímpicos, también estará la gualeguaychuense Antonella Ruiz Díaz, medallista de bronce en Tokio 2020+1 en la prueba de lanzamiento de bala F41.

También habrá otros entrerrianos y con experiencia paralímpica: el legendario Rodrigo López (estuvo en los últimos cinco Juegos, desde Atenas 2004) representante del ciclismo adaptado en C1; el gualeyo Maxi Gómez, integrante del Tándem (compite junto a Sebastián Tolosa y ya logró diplomas en Tokio) y su coterránea Stefanía Ferrando, que tendrá su segunda participación en Boccia. 

Sus maestros

Cómo construyó su vínculo con el deporte, fue también un tema que abordó en la entrevista emitida en el programa radial de “3200, el código del deporte” (sábados de 10 a 12 por FM 88.7 Oíd Mortales Radio). “Yo arranqué con 11 años el atletismo, en sexto grado de la escuela primaria N°17 Diógenes de Urquiza”, recordó. 

Entonces, el profesor Dario Guatini “veía que era muy hiperactiva. Eran todas las mujeres y yo corriendo con todos los varones. Me invitó a hacer atletismo. Fui al local de los Juegos Evita y después fui al provincial aún con 11 años y clasifiqué al Nacional y pude viajar justo con 12 años recién cumplidos. Fue en 2009”, rememoró.

Después llegó su tiempo de dar el paso hacia la pista del Polideportivo de Concordia: “Darío y otro entrenador, Javier Benítez, que estaba con Enrique Da Costa Leites y Javier Rigoni, me dijo que vaya a probar con él. Fue un paso totalmente diferente, con otra exigencia”. 

“Tuve todo mi desarrollo con Javier Benítez desde los 13 hasta los 19”, aseguró la joven en relación al concordiense que por años fue uno de los mejores saltadores con garrocha del país y también ha entrenado a Germán Chiaraviglio, además de ser comentarista en la TV Pública de lo que ocurre actualmente en París 2024. 

En 2013, a Teresita la llamaron por primera vez desde la Selección para entrenar en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Cenard). “Tuve muy buen rendimiento con mi primer Parapanamericano Juvenil, con oro en 200 metros y plata en 100 metros .Fue acá en Buenos Aires”, dijo desde el predio ubicado en Núñez donde reside actualmente.

Del impasse a una vuelta con todo

“Por motivos personales, en 2019 dejé el atletismo de alto rendimiento. Tenía otras responsabilidades y pasé años sin estar a nivel profesional hasta que en 2022 me llamaron: ´¿Tere, querés probar? ¿Querés entrenar de nuevo?’, me dijeron. Y yo dije: ‘bueno, voy otra vez’. Y se me da de vuelta de estar medianamente bien, me tuve que acomodar con comidas y todo. Me adapté bastante bien. Este año se siguió trabajando mucho, se dio lo de los Juegos Para Olímpicos así que fueron 3 años muy movidos”, concluyó.

En todo ese tiempo, “he vuelto poco para Concordia por motivos, durante el primer año, de clasificación a un Mundial; el siguiente año se dio lo del Mundial; después estaban los Juegos Parapanamericanos a los que también clasifiqué y sabía que este año era de los Juegos por lo que se tuvo poco descanso”, contó y marcó por que eso “tomé la decisión de volverme antes para poder entrenar y clasificar a los Juegos que sabía que iba a tornarse complicado”.

Hoy recoge los frutos de tanto esfuerzo, que incluyó radicarse en una ciudad completamente diferente a su Concordia natal. “El proceso fue complicado porque, la verdad, me costó mucho dejar todo. Pasé de una vida donde hacía todo sola a tener que compartir todo: habitación, comida, todo, con diferentes atletas y de diferentes disciplinas. Los primeros meses me costó un montón, extrañé un montón casi un año entero”. 

“Es el deporte que amo”

En esa convivencia también encontró un compañero de vida: Bruno De Genero. “Estoy en pareja con un atleta del ámbito convencional. Nos conocimos hace ya casi un año y estoy muy bien. Es algo medio complicado porque los dos somos atletas de alto rendimiento, los dos tenemos que rendir, a veces tenemos días buenos y otros que no así que hay que tener un nivel entre los dos”, contó. 

Dijo que ese equilibrio “es bueno, es lindo porque a la vez es una persona que entiende tu situación, el proceso y te acompaña porque ya lo vivió o lo está viviendo. En la parte de la felicidad, hemos compartido torneos, lo he visto competir, le ha ido muy bien. Siempre me pongo feliz por el otro porque hay que estar en las altas y en las bajas pero yo creo que en las bajas hay muchas personas, pero en las altas hay pocas personas que realmente se ponen feliz por tu felicidad”.

Por último, habló de su sentimiento por el deporte que es parte de su vida desde hace una década y media: “el atletismo es el deporte que amo, que elijo y siempre me gustó. Cuando dejé, estaba el querer volver, siempre estuvo y me aparecía algún momento por la pista. Y cuando lo volví a hacer me comprometí un 100%, me dediqué un 100% y creo que rindió frutos en estos años”, concluyó.