Seguinos en nuestras redes

Skateboarding

“En la calle está la verdadera esencia del skate”

Christian Neifert es instructor y da clases en el Skatepark. “Muy orgulloso lo que logramos con la crew”, recordó.

Publicado

el

“Mi nombre es Christian Neifert, skater desde 1999”, respondió cuando “3200, el código del deporte” le pide que se presente para los que no están en el ambiente del skateboarding, disciplina donde es instructor desde 2018 en el Skatepark de Concordia.

Una anécdota y el Sepandisculpark

“Me inicié en el skate gracias a un desconocido que se sentó a mi lado para rendir Matemática, en diciembre de 1999. No cursamos juntos la materia, pero ahí estábamos. Este pibe me pasa la data de que miraba varios programas donde pasaban skate en la TV y, desde ahí, no me bajé más hasta hoy”, reveló sobre el origen de su vínculo con la actividad.

Aún en Youtube es posible acceder al “Sepandisculpark Video”. ¿Qué fue aquella experiencia deportiva, social y audivisual? “Todo inició con nuestro primer Skatepark de la ciudad, en mi patio”, recordó y contó que lo llamaban “el SE•PARK que fue construido por la crew, amigos y papás que nos ayudaban y un albañil con el que aprendimos mucho”.

Por aquellos días, empezaron a filmar muchos clips en el patio y luego se dio de seguir filmando en la calle para generar y tener un material más extenso. “Así se dio el primer full lenght de skate de la city y se hizo la premier en el patio de casa junto con un video de unos amigos de Mar del Plata (cuyo título fue “Volver al guatambú skate video”)”.

Las buenas intenciones seguramente los unió como bien explicó el propio Christian: “en esa semana, ellos estaban haciendo la premier de su video junto con el nuestro también. Filmar y patinar en la calle es, para nosotros, la verdadera esencia del skate”, resumió el también responsable del merchandising: “prendas con impresiones de nuestra crew Sepandisculpark”.

La escuela en Costanera: “La tabla sigue”

Recientemente, Agustina Ciruzzi reflejó para la web de 3200.ar la experiencia de Lautaro Castro, que con 14 años representó a Entre Ríos en la última edición de los Juegos Deportivos Nacionales Evita. “Hoy en día, hay varios skaters nuevos y un alumnito que nos representó en los Juegos Evita, la semana pasada. La tabla sigue”, destacó al respecto el instructor.

A propósito de la escuelita de skateboarding ubicada en Zona Verde la costanera de Concordia, precisó que está abierta a interesados “los jueves de tarde, en el Skatepark. Pueden acercarse desde los 7 años con sus papás y con su tabla y protecciones (casco, rodilleras y coderas). Es sin límites de edades”, marcó y destacó que, “con o sin experiencia, las clases serán de 2 horas contando con ejercicios preventivos al inicio y al finalizar”.

Entre lo olímpico, la calle y el Skatepark

El skatebording es deporte olímpico desde Tokio 2020. ¿Eso abre la puerta a nuevos desafíos, cómo está Concordia y la provincia respecto a esto?

-Desde que fue olímpico, en lo personal sigo siendo el mismo skater. Lo opinamos mucho skaters del mundo: hay que seguir patinando en la calle. Eso le dio, a este nueva generación, que al skate se lo vea como más deportivo y que haya un cuidado físico para estar apto a la hora de patinar. Años atrás, era totalmente diferente con mucho “Skate and Destroy” como lo que mostraban skaters de la vieja escuela: Tony Alva, Christian Hosoi, entre otros.

Desde hace 11 años, Concordia es pionera en la provincia respecto a tener un Skatepark. ¿Qué significa eso?, fue la pregunta a la que respondió: “Mucho tiempo estuvimos practicando en cada rincón, siendo echados por muchos lugares públicos hasta que hicimos el se.park! Eso fue un gran motor que nos impulsó a empezar a juntar firmas desde el 2009 con la crew hasta que, en el 2011, nos contactan del municipio para concretar el Skatepark”, repasó.

“Antes, para eso hubo pateadas por la ciudad. En 2011 nos reunimos para hacer un proyecto de rampas móviles que usaríamos en la manga del Corsódromo hasta el 2014 que fue la inauguración del park”, destacó recordando cada paso dado con especial cuidado y marcó que, para ese entonces, “con un amigo teníamos el primer y único Skateshop trabajado y atendido por skaters quienes invitamos a un team profesional de una marca de tablas que vendíamos para la apertura”.

En la continuidad de recordar momentos para atesorar en el mundo del skate concordiense, se fue hasta 2019 cuando en el Skatepark de Concordia se realizó una copa nacional, auspiciada por la reconocida marca Monster. “Varios skaters de todas las provincias fuimos capacitados para coaching de skate, por la Federación Argentina de Skate”, precisó.

En definitiva, explicó a @3200deportes: “tener un Skatepark se siente tener tu lugar y que mejor aún tener el mejor de la provincia de Entre Ríos habilitado para competencias a nivel nacional. Muy orgulloso de lo que logramos con la crew de se.park!”, afirmó con orgullo.

La oportunidad que viene

¿Qué expectativas tenés para “Concordia al Extremo” y qué puede aportar su realización?

-Espero que no sea el último evento.  Eso digo siempre en cada uno que hemos hecho. Con este, mis expectativas son más grandes por el hecho de que nos unimos con gente del graffity (Cristian de Sr. Trazo) y el hiphop de parte de Luca Soto, gran productor de la movida y muchas bandas amigas.

Para terminar, amplió: “con esto lo que esperamos es que se pueda acondicionar un poco más el lugar del Skatepark, con un proyecto que hemos estado entregando en el municipio donde solicitamos gradas o tribunas, mesas y bancos para la familia que no tienen dónde sentarse y un vallado como lo tiene la cancha de beach y el circuito de patín”, planteó.