Seguinos en nuestras redes

Deportes

El desafío es involucrarse

Maximiliano Navarro Jaurena hizo un balance de las actividades por el mes de la concientización sobre discapacidad.

Publicado

el

Durante el mes de octubre, Concordia llevó adelante una agenda deportiva, recreativa y cultural en el marco de la concientización sobre la discapacidad. Las propuestas, organizadas desde la Dirección de Discapacidad del municipio, apostaron a una inclusión real, donde el juego, el respeto y el trabajo en equipo fueron protagonistas.

La ciudad fue sede de distintos encuentros deportivos con participación libre, diseñados para que personas con y sin discapacidad compartan espacios en igualdad. El sábado 11, el Club Defensores de Nebel albergó un encuentro de fútbol inclusivo que priorizó el compañerismo sobre la competencia.

Una semana después, el 18, se realizó un encuentro de bochas y ajedrez unificado en el Club José Nicolás Russo. La experiencia puso en juego no solo las estrategias y habilidades, sino también el vínculo y la integración. “Concordia demostró que cuando se trabaja en equipo, los resultados se sienten”, señalaron desde la organización.

Además, se llevó adelante un encuentro de Básquet Unificado en el Club Estudiantes de Concordia. La jornada permitió que atletas de diferentes realidades compartieran la cancha en igualdad de condiciones, fortaleciendo valores como la inclusión, el respeto mutuo y el trabajo colectivo. Desde la Dirección de Discapacidad se agradeció especialmente a los jugadores, familias y al club por su compromiso y acompañamiento.

Balance positivo, pero con autocrítica

Maximiliano Navarro Jaurena, director de Discapacidad, compartió su balance del mes y fue claro: “Se pudo cumplir con todo lo planificado. Cada actividad tuvo algo único: desde el fútbol y las bochas sin visión, hasta el básquet en silla de ruedas”.

Sin embargo, también remarcó un punto clave: “El desafío es involucrarse”, afirmó. “La participación fue buena, pero faltó más compromiso por parte de la sociedad y las instituciones. La discapacidad sigue siendo un área olvidada cuando se trata de actividades”, agregó.

Sostener y crecer

Desde las familias hasta los propios organizadores, todos coinciden en la necesidad de extender estas acciones más allá del mes de la concientización. “Las personas con discapacidad y sus familias están muy contentas, pero esperan que esto continúe durante el año”, destacó.

Para cerrar octubre, se está llevando adelante un concurso de dibujos con escuelas de toda la ciudad, destinado a alumnos de 4º a 6º grado, en conjunto con la Subsecretaría de Educación y Cultura. Es otra forma de generar conciencia, esta vez desde el arte y la mirada de los chicos.

La inclusión que no se detiene

Más allá de lo realizado, queda en evidencia que el camino hacia una sociedad más inclusiva todavía presenta desafíos. Uno de ellos, como remarcó Navarro Jaurena, es el compromiso de toda la comunidad: instituciones, clubes, docentes y vecinos.

El deporte, en este contexto, se convierte en una herramienta poderosa. No solo para integrar, sino para transformar. Porque la inclusión no es solo un discurso: se entrena, se juega y se construye todos los días.