Canotaje
Cuando el rival es tu hijo
¿Cómo es ser técnico de una selección y papá de alguien que pertenece a otra? Jorge habló de sus experiencias recientes junto a Valen.
El sábado 18 de octubre, junto a Victoria Walls, Marcelo Coutinho y la Escuela de Karate ITKS, se hicieron presentes en el programa radial número 166 de “3200, el código del deporte” Jorge y Valentino Ferrier, padre e hijo oriundos de Concordia, unidos por su ADN en el que comparten genes y la pasión por el canotaje.
Ser mundialista
El joven kayakista recientemente estuvo participando de los Olympic Hopes, un torneo mundial juvenil que reúne a las mayores promesas del canotaje de entre 15 y 17 años. El mismo se realizó en Racice, República Checa del 18 y el 21 de septiembre. Aunque fue un proceso largo y difícil en cuanto a lo económico, el joven tuvo una destacada actuación quedando en el puesto 13 en K1 y 18 en el K2 junto a su compañero proveniente de Concepción del Uruguay.

En esta entrevista exclusiva, Valentino repasó cómo vivió su primera experiencia en un mundial desde que obtuvo la clasificación hasta que cruzó la meta final. “Desde que clasifiqué en mayo, me propuse entrenar los pocos meses que tenía y llegué bastante bien, con un buen nivel. En el K2 no fue el resultado que buscamos, hicimos una mala pasada en la final que nos tocó. En el K1 quedé bastante contento, a nada de la final A en la que entran los nueve mejores del mundo. Había mucho nivel, eran muy grandes los chicos, yo parecía chiquito al lado de ellos”, comenzó.
“Fue una experiencia increíble. Es una pista artificial con tribunas donde se han hecho un montón de mundiales. Cuando pasaba la pala en el agua era totalmente distinto al río, el viento no influye tanto, el peso del agua es diferente, te sentís muy cómodo arriba del bote, es un lujo la pista”, agregó el joven, que batió su marca personal en K1.

Sólo a 2 segundos
“Me gustó que, por ejemplo, yo del primero quedé sólo a dos segundos y en ese tiempo entran siete, ocho, diez botes; había mucho nivel pero estuve peleándola ahí, así que muy contento”, dijo Valen orgulloso. Por otro lado, su papá expresó las sensaciones que experimentó al verlo competir en semejante evento: “fue emocionante verlo en directo. Eran las 4 de la mañana y nosotros ahí mirando la transmisión con mi señora. La verdad que fue emocionante”.
Sudamérica y Europa, ¿muy distintos?
Si hay alguien que, con un gran historial en el deporte la tiene clara, es Jorge, y en el diálogo comparó al canotaje de la región con el europeo. En palabras de él, la gran diferencia radica en la cantidad de competencias internacionales que tienen los deportistas de allá, lo que les da más experiencia al momento de participar en otros torneos. “Por ejemplo, Valentino tuvo solamente el sudamericano. Después, para correr a buen nivel tiene que viajar a Europa, por lo que todo es nuevo para él y para sus compañeros. Hasta el sistema de largada es diferente y hay que practicarlo; te juega en contra no saber largar. En cambio, los europeos están permanentemente compitiendo en ese sistema”, dijo al respecto.

Papá orgulloso
En cuanto al desempeño de Valentino en las últimas competencias y su desarrollo como deportista, Jorge hizo hincapié en la importancia del entrenamiento mental como complemento de lo físico y en las presiones sociales a las que se enfrentan los deportistas de elite: “estamos trabajando bastante bien con Esteban Caprarulo que nos está dando una mano bárbara, algo que yo en mi época deportiva no tuve y es fundamental. En todos los deportes hay chicos jóvenes con mucho talento que han dejado por eso, por la gran presión que tienen, por la falta de apoyo”.
“Por ahí pasa también que van a los Juegos Olímpicos, por ejemplo, que es lo más top que hay, y la sociedad dice ‘ah, fuiste a los olímpicos’ pero por ahí no saben todo el proceso que hizo el chico, que ha dejado un montón de cosas de lado, salida con amigos, entre otras cosas, por ese objetivo”, continuó.
Sacrificios y prioridades
Como todo su entorno sabe, para Valentino, el deporte es su prioridad, lo que implica en algunas oportunidades dejar hobbies u otras actividades de lado como las juntadas con amigos, lo que en un principio le afectaba bastante, pero que los demás respetan. “Me invitaban un fin de semana y justo tenía una competencia, entonces me ponía un poco mal, pero yendo al psicólogo cambié mucho respecto al año pasado, me ayudó un montón”.

El presente de Jorge en Uruguay
Luego de un logro histórico para el país vecino en el que una alumna salteña obtuvo dos medallas de bronce en los Juegos Panamericanos, la mirada del director técnico está puesta en los Juegos Olímpicos 2028 que se desarrollarán en Los Ángeles y en los Juegos del Sur del año que viene en Santa Fé.
Entre el rol de papá y técnico de sus rivales
Aunque Valentino entrena como alumno de Jorge, en las competencias le toca representar a Argentina, lo que en su padre genera un montón de sentimientos encontrados: “cuando compitió en el campeonato sudamericano sacó medalla de oro en K4, y en K2, por una descoordinación con su compañero, cayeron al agua. Yo por dentro decía, ‘qué duro que va a ser para él correr el K1 después de esto, ojalá Esteban lo llame, porque como yo estoy de técnico de otro lado, no me puedo acercar al equipo argentino y decirle cómo correr. Sin embargo, después en K1 sacó medalla de oro”.

Cuando ganó Valentino, ¿tiraste un puño por abajo sin que te vean los uruguayos?
Es difícil mi situación, como padre es difícil, imagínense que yo les mandaba un video haciendo la parte precompetitiva a los chicos rivales de mi hijo, pero cuando ví que ganó, sí, puño abajo y lo festejé. Los otros técnicos uruguayos que estaban ahí me entienden.
Cuando ganó, los mismos uruguayos, que lo conocen e incluso entrenan juntos, estaban más contentos que los argentinos, es más, un chico lo cargó en la espalda, lo levantó y lo aplaudían”, dijo Jorge entre risas.

Su segunda casa
Hace más de veinte años que Jorge trabaja en Salto, ciudad que lo acogió desde su juventud, cuando aún no era profesor de Educación física y donde hizo toda su carrera laboral hasta ahora. “La verdad que tengo que agradecerles. Incluso ahora estoy trabajando en la Universidad de Salto con un proyecto, y son muchos años, sí”, aseguró.
“Tengo muchos amigos del otro lado y a Valen como que lo adoptaron también, todo lo re quieren, hasta los mismos técnicos y profes de allá. Es más, el presidente de la Federación Uruguaya de Canotaje, es presidente de la COPAC, que es la Confederación Panamericana de Canotaje, y lo abrazaba allá en Paraguay y le decía: ‘¿cuándo te vas a venir para este lado?, venite para acá, nosotros te apoyamos en todo’”, agregó orgulloso.
Lo que se viene para Valentino
Con la mirada puesta en el 2026, dentro de los objetivos del joven concordiense, se encuentra volver a clasificar nuevamente a los Olympic Hopes y también al sudamericano en pista que se realizará en Chile.

“Si no son los Olympic, va a ser el mundial en Halifax, Canadá. Va a depender del presupuesto, si va a haber ayuda económica o no”, comentó su padre y entrenador.
Un año histórico para Argentina
Jorge también adelantó que el año que viene se realizará en Gualeguaychú el campeonato mundial de larga distancia, uno de los eventos más importantes del calendario de la Federación Internacional de Canotaje (ICF), siendo la primera vez que Argentina organice un mundial de esta disciplina y apenas la segunda vez que se realice en América.
“Si bien no es la modalidad de él, al igual que muchos que se dedican a la velocidad, se van a tirar a correrla porque es acá y para querer correr en su país, ya que es histórico esto. Los juveniles corren 20 km, los senior 27 y los master 18. Es totalmente diferente a lo que es pista. Pista es como atletismo, que van en su andarivel; el atleta que hace pista está lejísimo de correr un medio maratón. Él va a correr como esté en el momento, si clasifica, clasifica. Es más, va a competir con el compañero en K2 que es de Concepción del Uruguay. El selectivo creo que es en mayo y en octubre es el mundial”.

Agradecimientos
Finalizando el encuentro radial, Valentino se despidió con un mensaje dirigido a quienes lo apoyaron en su camino a República Checa: “quiero agradecer a todos los sponsor que me ayudaron mucho y sobre todo a las personas que, aunque no me conocían, me ayudaron igual; eso la verdad que fue muy bueno para mí. No fue nada fácil, pero pudimos llegar, así que muchas gracias a todas las personas y a todos los colaboradores, y a todos los medios de comunicación, también a ustedes”.







