Seguinos en nuestras redes

Atletismo

Bruno nació en Concordia

Rompió un récord nacional, pero sobre todo escribió el nombre de su ciudad en mayúscula

Publicado

el

Es una semana importante para el deporte de Concordia. Son pocos los que llegan a representar a nuestra ciudad en el alto rendimiento pero sin dudas no llegan por casualidad sino por respetar y llevar en alto los valores entrerrianos.

El pasado miércoles Federico Bruno batió el récord nacional y sudamericano de 3000 metros llanos en pista cubierta, al ganar la prueba en el Meeting Internacional Ciudad de Valencia. El nacido en la Capital del Citrus registró un tiempo de 7:47.21 y bajó por más de 10s el récord argentino y por 8s el subcontinental.

“Lograr el récord nacional y sudamericano para mí es una satisfacción muy grande”, fue lo declaró luego de la exitosa performance que tuvo en tierras españolas. Claro que lo logró por el empeñó, el sacrificio y por tener ese espíritu solidario que representa a cada concordiense.

“Entrerriano soy, por Concordia voy cantando en su brisa con sabor a azahares, olor a pinares, color de malvón. Ciudad floreciente con futuro ausente dejaste de ser y un pueblo creciente, sueño de tu gente, crecer y crecer”, dice la primera estrofa de la canción “Entrerriano soy, por Concordia voy que compuso Rubén Fracalossi y Luis Conté.  

Un pueblo creciente, sueño de tu gente, crecer y crecer. Una ciudad que lo vio crecer y progresar en el deporte que eligió. Sí, porque Federico o el “bocha” ya a los 15 años sabía que se iba a dedicar al atletismo.

“A 15 años yo dije voy a vivir del atletismo. Yo fui muy decidido en eso”, expresó en el año 2021 en un mano a mano que tuvo con el equipo de 3200 El Código del Deporte. “En mi infancia empecé a los 11 años con el atletismo, hacía canotaje, hacía fútbol porque mis amigos estaban en otros deportes. A los 14 años fui campeón nacional y entonces empecé a tomar en serio el deporte. En un país tan grande ganar en una disciplina decís: Yo soy bueno. Ahí fue cuando me lo tomé en serio. A los 15 yo sabía que me iba a dedicar al atletismo”, relató en la entrevista que se realizó a las espaldas del emblemático Castillo San Carlos.

“Yo amo a Concordia”

“Concordia es donde yo me crié, donde nací, yo amo Concordia puedo estar en el mejor lugar, en el mejor país porque gracias al deporte conocí un montón de lugares pero como dice el dicho la tierra te lleva. A mí me gusta la pesca, los paisajes de mi ciudad son hermosos. Yo salgo a entrenar por San Carlos, el Lago, Magnasco y realmente es lo que más me gusta”, destacó Bruno.

“Concordia tiene esa chispa que los concordienses van a entender lo que digo.  La gente me brinda mucho amor, me demuestra cariño y ese respeto de representar a la ciudad me llena de orgullo y los vecinos me lo hacen sentir”, señaló el joven atleta que disputó los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016.

El bocha de la gente

Federico Bruno es el mediofondista más importante del país en los últimos años. En los 1.500 metros obtuvo las medallas de oro en los Odesur 2014 y en el Sudamericano de Asunción 2017, la presea de plata en el Sudamericano de Lima 2015, entre otros logros deportivos. Un nombre que suena fuerte pero sin lugar a dudas en Concordia suena más fuerte su apodo “EL BOCHA”.

“Desde que tengo uso de razón me dicen “bocha”. Supuestamente la historia que me contaron mis viejos es que una vez cuando me raparon la cabeza y yo lloraba, lloraba y quedó una cabeza redondita como una bochita y ahí quedó bocha”, le contó a 3200.ar.

“Yo me creí en la zona de la Plaza España, mis padres vivieron en calle Quintana e Ituzaingó. Si tengo recuerdos la mayoría son de ahí de jugar a la pelota, a la bolita, a la escondida con todo el entorno de la plaza. Por eso, cada vez que el Maratón de Reyes en el kilometro 4.30 o 5 se pasa por ahí yo siento como una emoción porque ahí yo comencé”, agregó a continuación.

Y explicó que su “primer entrenador fue Rubén Anoni, entrené en la Plaza España con 10 chicos porque no éramos atletas, éramos aprendices y un recuerdo lindo. Después con los compañeros de la escuela, fui al Club Regatas, hice canotaje, tuve una buena infancia, vago sanamente”.

Los records se rompen, con trabajo

“Estoy súper contento y feliz, sabía que estaba para bajar de 7´50, aunque después hay que realizarlo en la pista. Se dio un carrerón y en todo momento me sentí con ganas de empujar a la liebre, como no aflojemos que venimos bien”, declaró antes de romper la marca en Valencia.

No es casualidad que lo haya logrado, él siempre lo sintió y lo pensó. “Siempre me puse objetivos altos, siempre la varita alta. Quise romper record nacionales, ahí fue cuando me aislé un poco de mis amistades y empecé a hacer amistades del atletismo que son lo que entienden lo que vos hablas. Un poco egoísta pero sanamente. Quiero correr, entrenar de mañana y de tarde. Quiero ser como los africanos, que son los mejores del mundo. Yo quería ser como ellos, vivir como ellos, levantarme temprano y entrenar”, es lo que contó en la nota con 3200 El Código del Deporte haciendo mención a sus comienzos.

En este sentido, claro está que los objetivos del “Bocha” siempre fueron altos. Ir por más, romper barreras, romper récords nacionales, internacionales y porque competir en las competencias “pro” como lo señaló luego de representar a Argentina en un Juego Olímpico.

La historia continuará, vendrán nuevos retos para el atleta. Pero como nos expresó en la entrevista en la cual dejó conceptos claros y concretos deseamos cerrar esta nota con una frase de él. Del hombre que en su primera competencia en Europa dejó la bandera de Concordia flameando en lo más alto: “Si te gusta y amas lo que haces vas a tener una recompensa grande”. 

Continuar leyendo
Comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *