ADN 3200
Martín Méndez: “Soy un atleta con más trabajo que talento”
Mientras se prepara el maratón de Buenos Aires, el atleta reflexiona sobre todo en ADN 3200.
Se crió corriendo en el Parque San Carlos a la vera del río Uruguay, en el paraje Salto Chico, con la belleza verde que lo caracteriza. Tres vueltas alrededor de la reserva natural daban mientras su papá Luis caminaba. Así fue como se le empezó a despertar la pasión por el atletismo a Martín Méndez, el último ganador del Maratón Internacional de Reyes de Concordia.
“Me acuerdo cuando iba con mi papá a San Carlos en el chevy coupé súper sport. Yo corría tres vueltas y él caminaba. Cada vez lo quería hacer más rápido, me sentía cómodo y me acostumbré a ese lugar que tiene 2.380 metros de desnivel sin la intención de pensar lo que se podía venir en un futuro pero entendiendo que el desarrollo atlético de alguna forma se produjo ahí”, destacó el atleta entrerriano.

Martín, recibió al equipo de 3200, el código del deporte en la pista sintética de atletismo del Centro de Desarrollo Deportivo del NEA. Ahí fue el lugar donde se comenzó a grabar el ADN 3200 que tuvo al deportista como protagonista. Un espacio que describió como “la escuela del atletismo”.
“Yo como atleta de fondo y de pruebas de larga distancia la utilizo dos veces por semana pero hay atletas como los saltadores o velocistas que la utilizan todos los días. Es una escuela de hábitos y es la base del desarrollo de un futuro atleta”, afirmó.

El recorrido en el Nissan Versa
De la Pista de Atletismo al local de Folmer Nissan continuó el diálogo con el deportista especialista en pruebas de largas distancias. Una charla en la que habló sobre el amor por su ciudad, su profesión, sus viajes y la satisfacción que sintió al coronarse como ganador del Maratón de Reyes en su edición 2024.

“Es una carrera diferente. Yo nunca viví algo igual en otra parte del país y eso que estuve en las mejores carreras de Argentina. Concordia, tiene algo especial. La gente que sale de sus casas a aplaudirte, a alentarte, se sienta en sus veredas, escucha la radio y por más que pasen los años lo siguen haciendo con la misma intensidad. Para mí es la más importante”, subrayó.
Al preguntarle qué sintió al ganarla recordó que “los últimos metros fueron increíbles. No miraba el tiempo, solo iba disfrutando. La vida sigue, no cambia en nada lo que sucedió, simplemente el hecho de tener la familia contenta, la gente que también lo disfruta, es el momento de satisfacción y al otro día tenía que seguir entrenando. De eso se trata”.

Del mismo modo, dijo que “siempre quise estar en los primeros puestos de esta carrera, me costó ganarla”. También, se refirió a uno de los lugares donde más disfruto competir que fue en el Maratón de Sevilla, España en 2019 y 2023 en la que pudo representar a Argentina como maratonista integrante del equipo nacional.
“Uno siempre vuelve a sus raíces”
Remarcó luego de repasar el trabajo que realizó y la vida que llevó adelante en Buenos Aires. Méndez luego de recibirse como Profesor Nacional de Educación Física en el Instituto de las Especialidades de la Educación Física trabajó como Técnico Auxiliar en el Área Medio fondo y Fondo de la Confederación Argentina de Atletismo, categoría U16 y U18. “Quise volver a mis raíces y estar cerca de la familia. Concordia no solamente representa algo deportivo para mí sino también es un lugar que llevo en la sangre. Me gusta entrenar aquí”, expresó.

Además, sobre el atletismo indicó que “en el transcurso los años te vas dando cuenta que forma parte de tu vida, que podes encontrar tu zona de confort o simplemente un camino de vida saludable que te genere hábitos. Yo creo que en lo personal hace más de 8 años que veo el atletismo como un espacio de vida”.
En la última escena del ADN 3200, Méndez contó cuáles son sus fortalezas deportivas y reveló que es “un atleta con más trabajo que talento con características acorde a lo que es la ciudad. Concordia presenta muchos desniveles por eso me gustan las competencias donde el desnivel juega una pasada importante y hace que sea tal vez más fuerte que veloz”.

“Yo creo que a lo largo del tiempo también uno va aprendiendo y perfeccionándose con la experiencia de correr cada distancia, no solo 42 km sino también desde la pista que es la cuna del atletismo. Uno visualiza, uno trata de entrenar cada día pensando en la competencia y tratando de lograr el mejor rendimiento”, agregó.
Sus objetivos deportivos para este año
“Uno se concentra y visualiza el próximo objetivo que es el Maratón de Buenos Aires, lo vengo haciendo hace varios años y el entrenamiento es duro, es más duro que la competencia. Me estoy preparando en las condiciones mentales, físicas y de nutrición e hidratación para llegar de la mejor forma. Como mejor registro 2 horas 16m 44 así que el objetivo es poder mejorar el tiempo y entrar entre los mejores atletas de Sudamérica”, indicó.

Finalmente, dejó un mensaje de agradecimiento para sus seres queridos y otro motivacional para los futuros talentos del atletismo. “Simplemente quiero agradecer a mi familia, a todo Concordia y a ustedes (3200, el código del deporte) como medio de comunicación que hacen todo lo posible para que el deporte crezca en la ciudad”, sostuvo.

Y, por último, amplió que “a los jóvenes talentos les digo que sigan por sus sueños, por ese objetivo que tienen en mente. Por ahí pueden estar cansados o hay obstáculos que hay que superarlos, no solo mental sino también en lo anímico pero sepan que los resultados y logros llegan a corto, mediano o largo plazo pero en algún momento, llega”.