Seguinos en nuestras redes

Automovilismo

Ganaron antes de competir

La prueba hecha en el autódromo fue positiva. El auto construido en la Técnica N°1 está listo para el Desafío ECO YPF.

Publicado

el

“A principio de año se retomó el tema del Desafío Eco, por una decisión de la escuela. Me solicitaron a mí que me haga responsable de hacer el proyecto”, empezó contando a “3200, el código del deporte” el profesor Pedro Chiarello de la Escuela Técnica N°1 “Brigadier General Pascual Echagüe”.

Lo que siguió fue aprovechar lo anterior, ya que la institución educativa técnica de Concordia había participado del mismo certamen en las ediciones 2017 y 2018. “Tomé como base los trabajos anteriores, haciendo un desarrollo nuevo para un auto nuevo”, precisó y resaltó que en el proyecto “se puso como objetivo que trabajaran todos los chicos, que sea un proyecto abierto con los chicos de quinto y sexto año”.

Ultimando detalles

Este miércoles fue especial para el equipo de trabajo integrado por casi una veintena de estudiantes y 7 docentes. “Estamos haciendo los últimos ajustes que necesitamos para el auto”, contó Joel Francia, uno de los alumnos que fue hasta el Parque Autódromo “Ciudad de Concordia” a ver rodar el vehículo que llevará el número 46 durante el Desafío ECO YPF 2025.

A la hora de hablar de las características del rodado, precisó para @3200deportes: “está alimentado por cuatro baterías. El auto en sí es eléctrico, completamente eléctrico, energía renovable”, afirmó.

Destacó, en sintonía con lo dicho por su docente sobre el proceso participativo de construcción, lo siguiente: “el auto lo empezamos desde cero con la escuela. Está hecho todo a mano, con cosas que encontramos en la escuela, también cosas que íbamos comprando, todo de a poquito y con ayuda de mucha gente, de sponsor que también tenemos y por esos es que ahora estamos acá”.

Vinculando partes

“El apoyo principal fue de las empresas. Participar del Desafío Eco no es gratis, no tenemos ni una beca con respecto a eso. Es como una competencia de autos y hay que pagar”, mencionó al respecto Chiarello que valoró el apoyo de colegas, docentes, directivos, alumnos y padres.

“Por suerte parte del proyecto fue poder vincular todas las partes”, reiteró y recordó que, más allá de que la competencia que se realizará del 7 al 9 de noviembre (el primer día se reciben las delegaciones, el segundo hay pruebas de zigzag y el sprint de mujeres entre otras que permitirá clasificar a los mejores para el domingo donde se hará la carrera más larga de 1 hora y 20 minutos) en el autódromo de Concepción del Uruguay, está abierta una votación en la página de Facebook del Desafío Eco donde piden que le den la mayor cantidad de “me gusta” a la foto del número 46.

Destacó, además, que a la fecha “el auto está al 99% te diría. Es prácticamente nuevo y justamente con las pruebas haremos retoques o ajustes técnicos para tratar de sacar el mayor rendimiento al chasis, las cubiertas y al motor”, precisó y completó que a pocos días de ir a competir con un centenar de escuelas técnicas secundarias de los últimos años de las especialidades de Automotores, Energía, Energía Eléctrica, Energías Renovables, Electrónica, Electromecánica y Mecánica.

Finalmente, el desafío para la comunidad educativa de la popular Técnica 1 es “hacer lo mejor posible para estar lo más adelante que podamos”.

Los alumnos que construyeron el auto son Joel Francia, Guadalupe Sanabria, Ramiro Gómez, Martín Satto, Lucas Machado, Santino Gobetto, Valetín Russo, Fabricio Cambilla, Gonzalo Grigolato, Esteban Khun, Constantino Ibaruguren, Gonzalo Miranda, Franco Tito, Carlos Rossi, Candela Conde, Bautista Peña, Bautista Froschauer y Ángela De los Santos. En el equipo docente están: Ramón Esquivel, Pedro Chiarello, Guillermo Rastelli, Pablo Volpi, Gustavo Parras, Silvio Kloss y Alexis Mereles.

“Yo ya gané”

¿Qué se siente de pilotar el auto?, fue la pregunta que respondió Guadalupe Sanabria desde arriba del vehículo: “la verdad que es un orgullo poder representar s la escuela, poder cargar con todo al hombro, tanto laburo que fue por parte de mis compañeros”.

“Yo siento que, en cada vuelta que se hace, cada recorrido, se lleva parte de ese laburo de los profes, todo ese tiempo, todo ese sacrificio y la verdad que en este mismo momento yo creo que ya gané”, afirmó con visible emoción ante el micrófono de @3200deportes.

-¿Te imaginaste alguna vez que iba a correr en un auto?

-Sinceramente no, lo veía muy lejano. Incluso de chica veía los videos de los autos que armaban las escuelas las escuelas técnicas y fue una de las cosas que me llamó la atención. Realmente estar acá es como que es un sueño, no lo puedo creer. Estar representando a mi querida escuela es algo que no tiene precio.

“Impulsando la escuela Técnica”

“Estamos acompañando a lo que es la Escuela Técnica N°1 y, dentro de las prácticas que hacen, está esta este proyecto”, destacó el profesor José Luis Ferrari, director departamental de Escuelas de Concordia que también estuvo en la prueba de este miércoles.

Ponderó que, a medida que se desarrolló el proyecto, se fueron aplicando “distintas partes de lo que es la currícula, por ejemplo, mucho de tecnología, estructura y soldadura; también están dando la parte de energía eléctrica que van usando y energía renovable”, mencionó y redondeó: “o sea, está todo articulado y por supuesto tenemos que a acompañar a la escuela”.

“Vamos a estar impulsando mucho la escuela Técnica porque muestra lo que nuestra Concordia hace en una escuela de estas características”, dijo y agregó: “el desafío supone eso justamente: medirse un poco con las demás escuelas y para eso se necesita alojamiento, transporte y una serie de gastos que una comitiva escolar tiene y ahí se lo está acompañando”, precisó y agradeció en tal sentido a la Delegación Argentina ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.