Seguinos en nuestras redes

Pádel

Clasificatorios, semillero y torneos: la agenda del pádel local

Con una estructura consolidada y un calendario competitivo cada vez más activo, la Asociación Concordiense de Pádel (ACP) atraviesa un momento clave en su desarrollo.

Publicado

el

En los estudios de Oíd Mortales Radio, el presidente de la ACP, Enzo Francolini, y la secretaria, Mariel Mendiburu, brindaron un panorama completo sobre el presente del deporte en la ciudad. Esto fue en el marco del programa 146 de 3200 Radio. 

Según explicó Francolini, los días 23, 24 y 25 de mayo se disputará el segundo clasificatorio oficial del año, una de las cuatro instancias anuales que permiten acceder a los torneos provinciales. “Ya se hizo el primero. Se hacen en distintas ciudades y el segundo nos toca en Concordia para clasificar al provincial que se hará en Victoria”, detalló.

Este año, acompañan a la ACP los siguientes lugares: Hangar Padel, La Rural pádel center, La Vía padel club y Punto de Oro. Las inscripciones están abiertas para competir en categoría Caballeros de segunda a séptima y de Damas de cuarta a séptima. Hay plazo para anotarse hasta el 19 de mayo, a las 20. Costo: $25.000 por jugador. 

Ambos dirigentes destacaron el crecimiento institucional de la ACP, oficializada como entidad desde 2014, aunque con antecedentes previos desde principios de los 2000. “Yo lo juego desde los años 90, cuando arrancó todo. En 2006 hubo un intento de asociarse, aunque no se concretó formalmente. Recién en 2014 se logró la personería jurídica y desde ahí fue en ascenso”, recordó Mendiburu. En la actualidad, las cuatro asociaciones grandes de la provincia (Concordia, Paraná, Concepción-Colón y Victoria) reúnen cerca de 300 parejas activas, lo que se traduce en torneos provinciales con más de 500 o 600 jugadores.

El pádel pasó a ser una actividad recreativa a un deporte competitivo

Así lo afirmaron los invitados señalando que una de las claves del crecimiento ha sido el cambio de enfoque. “Hoy hay competencia, hay niveles. Y aunque siga siendo amateur, hay chicos que se forman como en el fútbol. Lo bueno es que no hay edad límite: podés empezar a los 30, 40 o más, y siempre hay un nivel donde insertarse”, señaló Mariel. Este fenómeno viene acompañado de un notable crecimiento en infraestructura.

A su vez, Francolini subrayó que Concordia cuenta hoy con más de 20 canchas de césped sintético, muchas de ellas en complejos que integran la ACP. “Los complejos privados invirtieron fuerte. El césped y las paredes panorámicas cambiaron el juego. Eso ayudó a que vuelvan jugadores grandes, ya que es más seguro para las articulaciones, por ejemplo”, explicó. Complejos como Hangar Pádel Center, Punto de Oro, Vía Pádel o La Rural combinan la tradición con la modernización, y se preparan para ser sede del próximo clasificatorio. “El último campeonato tuvo 155 parejas. Para esta edición esperamos un número similar o mayor. Por eso se comparten sedes entre complejos con dos o tres canchas”, añadió.

La relación con localidades cercanas

El crecimiento del pádel también se refleja en la participación regional. Jugadores de Federal, Chajarí, Federación y otras ciudades sin asociaciones propias se suman a las competencias locales. “Aunque somos Asociación Concordiense, ya somos referencia regional. Nos llegan muchos jugadores de afuera y se mantiene un respeto entre asociaciones para evitar superposiciones”, afirmó Francolini. Sobre las categorías, explicaron que la Federación Entrerriana de Pádel, que depende de la Federación Argentina, define las divisiones y fiscaliza los torneos. “Hay un sistema nacional con aplicación, ranking y requisitos. En el último torneo logramos sacar la Segunda de Caballeros y Cuarta Damas, lo que hacía mucho no pasaba”, destacó Mendiburu.

El semillero: “Hoy los chicos quieren jugar”

Otro aspecto central es el trabajo con los más chicos. “Antes los padres llevaban a sus hijos. Hoy los chicos solo quieren jugar. Miran torneos, la Premier, los mundiales, y se entusiasman”, contó Mariel. “La hija de Ezequiel León, que fue el primer presidente de la ACP, también se destaca a nivel nacional”, remarcó Francolini.

Por otro lado, el desafío ahora pasa por cubrir la creciente demanda de profesores. “Hoy hay más jugadores que docentes. Por suerte hay academias como la de Joaquín Aranda en Hangar, que ya tiene más de 20 chicos. También hay otros como Nahuel Berloni en La Vía, Javier en La Rural, o los profes de Punto de Oro. Desde la ACP acompañamos y promovemos capacitaciones que organiza la FAP. La asociación en sí no forma docentes, pero sí apoya a quienes quieran hacerlo”, comentó Enzo.

Una cuenta pendiente: Apostar al deporte en los clubes

En relación al lugar del pádel en los clubes, ambos coincidieron en que es una cuenta pendiente. “Cuando el pádel para, los clubes dejaron de apostar. Salto Grande tenía cuatro canchas y quedó con una. Libertad tiene dos, pero no se usan. Antes usábamos las canchas del Regatas o de Los Yaros para provinciales. Hoy muchas quedaron obsoletas”, indicaron. Sin embargo, no pierden la esperanza de recuperar esos espacios.

“Sería hermoso traer un nacional, al menos de menores. Con más de 20 canchas activas y sumando, podríamos alcanzar las 30 necesarias. Soñar no cuesta nada”, dijo Francolini. Para dimensionar, explicaron que se calcula que por cada cancha se pueden manejar 15 parejas por torneo, con una logística que ya tienen aceitada.

Finalmente, el mensaje fue de agradecimiento y optimismo. “El pádel volvió para quedarse. Cada mes se suman nuevos jugadores, más chicos, más profes. Lo importante es acompañar este crecimiento sin perder de vista lo institucional, lo competitivo y lo humano”, cerraron desde la ACP.