Lanzamiento de martillo
Carmela Cocco, en el camino de la superación
Este año, consiguió el récord nacional y está primera en el ranking sudamericano. “Quiero redondearlo”, afirmó.
“Empecé con todo lo que fue U20 y martillo de 4 kilos y con el Provincial y el Nacional”, dijo en el inicio de la charla la lanzadora de martillo Carmela Cocco que anhela que llegue el último mes del año para cerrar un año positivo con el Campeonato Sudamericano.
A sus 17 años, mientras transita el último tramo de la Escuela Secundaria, empieza ver un futuro universitario fuera de Concordia, ya ha asumido el desafío no solo de competir en la categoría reservada para menores de 18 años; sino también en U20, es decir con chicas con más recorrido que ella.
Está acostumbrada, por así decirlo, si a los 15 años ya batía récord e incluso compitió en un Sudamericano U18 de Atletismo, que se realizó en San Pablo, Brasil. Lanzó 56,30 en ese momentos, niveles históricos para esta parte del mundo y con menor edad que sus contrincantes.
Eso fue en 2022, cuando también compitió en los Juegos Sudamericanos de la Juventud que se realizaron en Rosario. Por entonces, además, era la dueña del récord mundial U16 de lanzamiento de martillo con una marca de 57,32.

“Un sueño hecho realidad”
De vuelta al presente: en este octubre en curso logró el récord argentino de lanzamiento de martillo con una marca de 64,69, en la pista de atletismo de Concepción del Uruguay. Esa la ubica primera a nivel sudamericano (2 metros por encima de Kimberly Souza, una atleta de Brasil). “Fue un fin de perfecto, un sueño hecho realidad donde se me dieron cuatro cosas que siempre anhelé”, afirmó en el programa radial de “3200, el código del deporte”.
Concretamente, se refirió a que en un mismo torneo superó su propia marca, es decir “pude disfrutar y superarme a mí. No ganarle al de al lado. Vos sos tu propio rival, por decirlo así. También conseguí este récord nacional que lo tenía muy cerca, a un metro abajo en el provincial”, remarcó y agregó otros dos logros: “poder clasificar al Sudamericano U18 que es a principios de diciembre y estar primera en el ranking sudamericano”.
-¿Es una evolución rápida o normal? Podés explicarnos para el que no sigue a diario este deporte.
-Sí por ahí son mínimos, son unos dos metros, pero ya pasando una barrera de los 55 a 60 metros es normal ir escalando así de a poquito. A mí, el martillo gracias a Dios me queda re liviano y puedo exprimirlo al máximo.

Preparación, disciplina y disfrute
Emanuel Ginóbili es uno de los grandes exponentes del deporte argentino. Trascendió fronteras, disciplinas y se convirtió en referente incluso de los que no compartieron el básquetbol como pasión. Una de sus frases es: “el éxito no viene por casualidad. Es el resultado de un trabajo duro, sacrificio y una mentalidad ganadora”.
De eso puede dar muestras la incansable tenacidad con la que Carmela Cocco ha encarado cada objetivo que se ha propuesto. “Te diría que el resultado es de hace meses atrás o años. Se va construyendo a poquito hasta llegar al resultado y bueno esto lo que logré el finde (por el Nacional) me da la pauta de que voy por el buen camino, de que estoy haciendo las cosas bien y la motivación necesaria para seguir”.
“Me preparo constantemente, es mucha disciplina, dedicación, también equipararlo con el estudio que es otra cuestión y así voy, día a día, con mi rutina armada y que sea constante. Obviamente si por ahí hay algún inconveniente o no puedo seguir esa rutina no preocuparme porque un día no entreno por ejemplo”, reflexionó a continuación.
También, destacó la madurez con la que ha encarado este 2024: “lo que noté mucho, en estos dos últimos torneos, fue el disfrute que tuve. Yo creo que por esa tranquilidad y por, como nunca, estar disfrutando de cómo lanzaba y cada vuelta que daba, para mí fue por eso también que salieron los resultados”.
Su preparación está marcada tanto por lo que hace en la pista del Polideportivo de Concordia; como el complemento del gimnasio donde trabaja la potencia y la fuerza con pesas. “Voy con Diego Cabral a Vital Sport, así que él me arma, piensa en todo lo que es la mecánica del lanzamiento del movimiento y de ahí saca ejercicios, lo cual no lo vi nunca y me parece genial”, elogió y aseguró: “me divierto mucho y sí trabajo con pesos bastante altos y pocas repeticiones”.
Más allá de la competencia
Fuera del aro de lanzamiento, la concordiense sabe que no hay rivalidad alguna. Por el contrario, incluso ha ido forjando lazos de amistad: “a nivel provincial, tengo una amiga del 2019, que es de Paraná. La invito a mi cumpleaños, a Año Nuevo, a todo. no me separen más”, aseguró y completó: “son amistades. que te quedan de por vida, también en los nacionales encontrarme lamentablemente una o dos veces con los chicos de otras pruebas, cuando estás disfrutando ese momento te da mucha felicidad volverlos a ver”.

“Intento hacer esas amistades antes de la competencia o después, no tanto durante, porque intento enfocarme, pero por ahí cuando ya estoy muy tranquila o qué sé yo, interactúo con las demás deportistas, por ahí si hacen la marca las felicito o si lloran las consuelo”, afirmó y cerró el tema diciendo: “es un poco el espíritu del deporte también”.
Un futuro desafiante
Lo que viene puede dividirse en dos: lo inmediato que pasa por el Sudamericano que será del 6 al 8 de diciembre en San Luis; y lo del mediano plazo que será empezar una nueva etapa en su formación académica. “Hacerlo en San Luis me parece re buena idea. A San Luis lo conozco, es lindo, me gusta, me siento cómoda”, aseguró pensando en lo que viene en lo deportivo.
Sí desde U16, estuve en San Pablo y vi ese récord también cuando se hizo. “El aro es un poquito más rápido, es como el de Concepción capaz. La pista la verdad es un sueño, está re bien mantenida, con gradas hermosas, también el estadio donde nos hacen quedar, todo con la vista de las montañas, hermosa”, describió sobre ese predio puntano.
En 2025, la joven dijo que se ve “estudiando en Buenos Aires. Voy a estudiar medicina y quiero eso desde muy chiquita. No me especialicé en nada del deporte, lo cual por ahí es medio raro en alguien tan deportista pero la medicina, en algún punto, está vinculada a la salud, de otro lado, pero el cuidado de la salud al fin de cuentas”, anticipó.
“Mi idea sería seguir con esto, el año que viene está el Panamericano Junior, así que es por ranking, no es por marca, así que hay que estar bastante afilados en eso”, avisó porque Carmela tiene en claro que sus días están felizmente atravesados por el deporte.
Antes de finalizar, agradeció a su familia “que siempre me tuvieron esa paciencia para ir a entrenar y siempre me estuvieron bancando. También a mi entrenador Diego, que está dando todo por mí y está re contento de lo que estamos logrando juntos y muchas gracias a todos los que me apoyan también”.
El cierre de la entrevista que puede repasarse en nuestro canal de Youtube: @3200deportes fue con el humor que la caracteriza: “gracias a ustedes que están haciendo que este deporte sea más conocido. Por ahí el atletismo en sí es conocido más que nada por lo que es correr y saltar, pero lo que es el martillo poco y nada a menos que te diga: hago lo que hace la Tronchatoro ahí se ubican un poco más”.