Automovilismo
Recorren rutas a bordo de un auto antiguo con el mismo entusiasmo de hace más de 40 años
Mario Lauría y Guillermo Banfi son dos referentes de las carreras de regularidad. Su historia y presente, gracias a Ruben Esteybar.

Rubén Esteybar es “un entusiasta de la actividad”, tal como se define al momento de presentarse a “3200, el código del deporte”. Así inició una comunicación que abre paso a la primera historia de tantas que seguramente sucederán en esta web referidas a las carreras de regularidad.
Competencias de regularidad
“Una competencia de regularidad es con autos de calle, en ruta abierta, la cual está medida por la entidad fiscalizadora con una precisión, te diría total de kilómetros, metros y centímetros”, explicó
“En base a eso, quien confecciona la hoja de ruta indica la velocidad a la que se debe transitar en ese espacio y determina dos zonas: una llamada de búsqueda y la otra es la zona de PC o autocontroles”, amplió y precisó que en la zona de búsqueda a los competidores les ofrecen referencias de la ruta y los tiempos de paso concordante con el ideal.

Comentó que “tenés que buscar esa velocidad en tu auto a los efectos de aproximarse lo más posible, luego en la otra zona te dan las referencias y el minuto de paso. Vos tenés que taquear al paso y declarar el tiempo en segundos y centésimas. Quien comete menos errores es el ganador. Para que tengas una mejor referencia, hay quienes ganan con un error promedio de paso por cada referencia de entre 3 y 5 centésimas”, precisó.
La vuelta al Uruguay en 6 etapas
De eso se trata el Gran Premio del Uruguay, denominado “19 capitales histórico”, cuya vigésima primera edición se realizó del 22 al 28 de febrero y contó con la participación del binomio concordiense que conforman Ángel Mario Lauría y Guillermo Banfi. Llevan a Concordia pintado en la parte superior del parabrisas con la bandera argentina, a un lado; y la de Entre Ríos, al otro.
Compiten a bordo de un Peugeot 404 de 1975, que pertenece a ambos. “Todo es en sociedad y es lo mejor en estas cosas”, contaron a diario “El Pueblo” de la vecina ciudad uruguaya de Salto, en una entrevista realizada en 2018. Entonces ya llevaban 40 años corriendo juntos.

Destacó Esteybar al respecto: “Guillermo Banfi y Mario Lauría aparecieron en la actividad a principios de los 70 y fueron, sin temor a equivocarme, los primeros en salir a competir a nivel nacional”, afirmó y amplió: “con ello, trajeron novedades en cuanto a forma de correr, fórmulas de corrección y aparatología que se podían poner en los autos, por ejemplo una lupa marcada al milímetro por fuera del velocímetros”.
Así fue que se corrió por años. “Fuimos en Concordia los embajadores de la actividad, llevándola a otras ciudades de Entre Ríos, Corrientes y acá enfrente en Salto. Así como también numerosas participaciones en Campeonatos Argentinos, Uruguayos y Sudamericanos”.

Según la categoría en que se dividía la clasificación, desde Concordia se han logrado Campeonatos Argentinos, Sudamericanos y Binacionales (Argentina y Uruguay).
En Concordia desde 1954
El propio Esteybar marcó que mientras, estuvo en el Auto Club Concordia, accedió a archivos donde “había documentación que me permite determinar que la primera carrera de regularidad que se corrió en Concordia fue en 1954”. Entonces, don Francisco Milanich fue quien trajo la novedad y difundió la actividad que, año a año, fue ganando adeptos.
“En esa época se corría al segundo de error, luego se fue achicando con la evolución de los cronómetros al quinto (20″), luego a la décima (10″) y finalmente a la centésima”, reseñó y marcó que finalmente “la actividad cayó en un pozo a mediado y fines de los 90”.

No obstante, alrededor del 2000 fue cuando, con el apoyo del Automóvil Club Argentino (ACA), el Automóvil Club del Uruguay (ACU) y el Campeonato Sudamericano de Rally (Codasur) se elaboró un reglamento para correr con autos antiguos. En el caso de Argentina, quedó estipulado que lo pueden hacer todos aquellos autos (marcas) que hubiesen tenido una participación al menos en los GP Argentinos de Turismo hasta 1967.
Así fue que se empezó con el Gran Premio Argentino, carreras de 4.000 kilómetros que se largan desde el ACA y tuvo tanta aceptación que, por ejemplo en 2009, tuvieron que limitar la cantidad de participantes porque no daba la luz solar del día para cumplir las etapas.
“Desde ese año está participando Mario Lauria (primero acompañando a alguien que tuviese un auto antiguo) y luego con Billy compraron un 404 que hicieron a nuevo y están así ‘los viejitos’, como los llamamos nosotros, compitiendo en distintas pruebas, fundamentalmente el GP Argentino y el GP del Uruguay (el ya mencionado “19 capitales”, porque la carrera pasa por los 19 Departamentos del Uruguay).
Disfrutar lo que se hace
Hoy, con más de 7 décadas de edad cada uno, continúan recorriendo caminos en más que un deporte, un verdadero hobbie como eligió reseñar aquella vez el diario de la ciudad vecina a Concordia. Precisamente hasta allí arribaron este miércoles, en una nueva etapa de la 21° edición del Gran Premio del Uruguay.
Disfrutan de lo que hacen y “del calor, la velocidad, la concentración, los números, los amigos, los almuerzos, las cenas, los vinos y las cervezas”, supieron contar. En este 2025, están otra vez recorriendo el “Paisito” con el “19 capitales” donde se combinan tramos de asfalto con otros de ripio. La velocidad con que se calcula la hoja de ruta no sobrepasa los 83 kilómetros por hora.

Edición 2025 del “19 Capitales” Histórico
Los concordienses Lauría y Banfi el domingo completaron la primera etapa en la ubicación 29 (a 4″ 69 del ganador) de 432 kilómetros entre Montevideo y Punta del Este; mientras que el lunes tuvo lugar la segunda etapa de 365 kilómetros que unió la ciudad balnearia del Departamento Maldonado con Melo, pasando además por Treinta y Tres. Finalizaron en el puesto 48 a 14″66 del ganador (en la general: puesto 41); la tercera etapa fue este martes (331 kilómetros entre Melo y Rivera, pasando por Tacuarembó). La finalizaron en el puesto 50 a 12″69 del ganador y se ubican en la clasificación general 43).


El miércoles fue el turno de transitar 451 kilómetro de ruta entre Rivera y Salto, con acceso a combustible en Artigas. Esta cuarta etapa la terminaron en el puesto 48, a 14,42 del líder. La etapa 5 fue este jueves y constó de 540 kilómetros entre la segunda ciudad más importante del Uruguay y Colonia (pasan por Paysandú, Fray Bentos, Mercedes y Dolores). Arribaron en el puesto 34, a 5″69 del primero (41 en la clasificación general).
Este viernes, en tanto, concluyó la competencia con la sexta etapa (de 537 kilómetros) entre Colonia y Atlántida (con paso por Rosario, San José, Trinidad, Durazno, Florida y Canelones). Lamentablemente, tuvieron que abandonar a mitad de recorrido, a la altura de Trinidad.
Sufrieron complicaciones debido a la lluvia y, en uno de los PC de tierra, anduvieron mal a tal punto que equivocaron una parte del recorrido. De todos modos, no empañó el desempeño que habían tenido. Una vez más, representaron al país y, ante todo, a la ciudad cuyo nombre lucen con orgullo el parabrisas del Peugeot 404.

En síntesis, las crónicas dirán que ganó la dupla integrada por Uberti y Nasazzi, que son de Firmat, Santa Fe. “Jorge Nasazzi, el copiloto, es un genio de esto, a tal punto que calcula todo: el viento, el piso, la deriva de las curvas y siempre está peleando arriba”, destacó Esteybar a la hora de describir detalles de los vencedores en la general.