Fútbol
Bernay revela cómo pretende que juegue Guaraní bajo su conducción
“Sabemos hacia dónde apuntar y a qué debemos jugar”, le dijo a 3200 tras asumir en Paraguay.

El Club Guaraní presentó, este miércoles en Asunción, al concordiense Víctor Bernay como su nuevo entrenador. El ex Cerro Porteño y Nacional arrancó oficialmente su ciclo al frente del conjunto legendario. Unas horas después, accedió a una entrevista con “3200, el código del deporte”.
“La verdad que es muy lindo sentirse parte de una sociedad”, afirmó al ser consultado por ser tan apreciado en Paraguay, al punto de haberse convertido en su segunda patria. Al respecto, contó una anécdota: “cuando daban los candidatos en Guaraní, hablaban de tres entrenadores y un argentino y entre los tres entrenadores estaba yo. O sea, como que ya están vinculándome más a que soy parte de la sociedad del país que extranjero”, valoró.
En cuando a lo deportivo, el exasistente de Pedro Troglio en Gimnasia de la Plata, Independiente y Cerro Porteño, entre otros, tendrá la tarea de continuar y mejorar lo hecho por Francisco ‘Chiqui’ Arce, que fue cesado tras la goleada ante Boston River de Uruguay por Copa Sudamericana y los últimos resultados del Torneo Apertura, en el que finalizaron terceros.
Con el de Concordia al frente, “el Cacique” encarará los partidos correspondientes al repechaje de la Copa Sudamericana 2025 ante la Universidad de Chile; además del Torneo Clausura de primera división del fútbol paraguayo.
“Los objetivos deportivos siempre deben ser los máximos alcanzables porque de eso se trata el deporte de alto rendimiento”, aseguró y amplió: “considero que hay siempre un doble objetivo, uno es netamente de resultado y el otro es netamente de procesos”.
Sobre el ADN que tienen sus equipos, explicó: “intentamos que el modelo de juego nunca se negocie, ni el método de entrenamiento. A partir del método intentamos consolidar un equipo intenso con agresividad deportiva en las dos fases”.
A continuación, el mano a mano que mantuvo con @3200deportes:
-Volves a dirigir en Paraguay. Es la tercera institución que te contrata. Evidentemente, es tu segundo hogar. ¿Cómo se siente ser tan bien considerado?
-Es la tercera institución de clubes de fútbol que puedo participar como entrenador y también tengo un paso, por el 2009, en el Club Felix Pérez Cardozo que está muy abocado a lo que es el básquet en el país y tuve la oportunidad de trabajar como preparador físico del primer equipo de básquet de esa institución.

La verdad que es muy lindo sentirse parte de una sociedad. Voy más de 7 años viviendo, en los tres procesos que estuve aquí en Paraguay.
Como anécdota tengo que, cuando daban los candidatos en Guaraní, hablaban de tres entrenadores y un argentino y entre los tres entrenadores estaba yo. O sea, ya están vinculándome más a que eso de que soy parte de la sociedad del país que extranjero.
La verdad que es muy lindo sentirse de esta forma, sé que la gente lo tiene en cuenta, que pueden reconocer o no al profesional, sino a una persona que intenta hacer las cosas de la mejor manera posible. La verdad que me llena de orgullo que me hagan sentir como un ciudadano más de Paraguay.
-¿Cómo se concretó tu arribo a Guaraní?
-Luego de luego de varias entrevistas con presidente, vicepresidente, director deportivo, explicando el proyecto que uno tenía para para llevar adelante al fútbol de la institución, el grado de articulación que se debía tener entre los diferentes estadios y la importancia que había que darle al proceso más allá de que se puedan obtener resultados o no, pero de dejar un proceso en la institución de trabajo y de crecimiento.

A partir de eso, tuvimos la oportunidad de ser los elegidos. Ahora las palabras se terminan y comienza la acción que es cumplir con un desarrollo y un crecimiento del futbolista y el deporte dentro de la institución.
-¿Qué objetivos se han trazado con la institución para este segundo semestre, tanto en el plano local como internacional?
Los objetivos deportivos siempre deben ser los máximos alcanzables porque de eso se trata el deporte de alto rendimiento, se trata de llegar a expresar tu máximo potencial y, en este caso, en el fútbol esa máxima expresión del potencial te permita conseguir algún título o algún logro deportivo a la institución.
Como parte de proceso está la consolidación de futbolistas de la casa, está la evolución de un proceso de los futbolistas en formación y la aparición en el primer equipo de los que tengan el ciclo ya cumplido y se establezcan como jugadores para el primer equipo. Entonces, considero que hay siempre un doble objetivo, uno es netamente de resultado y el otro es netamente de procesos.
Entiendo que los entrenadores pueden prometer el proceso, trabajar para la formación, para el crecimiento, para llevar a al máximo potencial al futbolista y, en lo deportivo, se depende mucho de los resultados y las expresiones de los otros equipos. Así que son dos objetivos bien claros. Uno depende del accionar y otro depende de lo que se pueda desarrollar en cada partido oficial.

-¿Qué equipo se verá con vos como entrenador?
Los equipos tienen un ADN, intentamos que el modelo de juego nunca se negocie ni el método de entrenamiento. A partir del método intentamos consolidar un equipo intenso con agresividad deportiva en las dos fases, tanto en la hora de defender y a la hora de atacar y con la búsqueda del protagonismo.
A partir de eso, sabemos hacia dónde debemos apuntar y sabemos a qué debemos jugar. Pero la entrega tiene que ser total, absoluta, no negociable y el estar con un sentido de pertenencia también porque de eso se trata.
Las instituciones que buscan la contratación profesional a uno le debe generar un vínculo de de pertenencia y, a partir de eso, se desarrolla con la máxima expresión la capacidad que cada uno tenga. Apuntamos a ese sentido por tenencia, apuntamos a un equipo intenso, que busque el protagonismo y con eso que pueda ser servicial para el logro de algún objetivo deportivo importante.
-A nivel selecciones, Paraguay volvió a ser protagonista y está encaminando su clasificación a un Mundial. A nivel clubes, ¿cómo están respecto a otros países?
Paraguay ya ha tenido un crecimiento muy importante, no solamente en la selección mayor, sino también las selecciones juveniles. Recordemos que ganó el Preolímpico, fue a los Juegos Olímpicos con la sub-23, la sub-20 volvió a los mundiales, la sub-15 y la sub-16 salieron campeonas y clasificaron también al mundial.

Hay un desarrollo de un proyecto muy interesante para la formativa que es el proyecto CARDIF (Centro de Alto Rendimiento de las Divisiones Formativas). A nivel clubes, hay un crecimiento y una competitividad muy importante. Hoy en día de los 16 clubes clasificados en Copa Libertadores para los octavos de final, 2 son de Paraguay.
Así que hay un desarrollo y un crecimiento muy importante que llegó hasta inclusive poder exportar futbolistas directamente desde Paraguay a Europa, cuestiones que no pasaban anteriormente. Por eso, considero que hay una evolución y un crecimiento importante, hay una apuesta importante de proyecto y ojalá eso pueda perdurar en el tiempo y consagrarse.
-Por último, estuviste unos días en Concordia antes de tomar esta responsabilidad. ¿En lo deportivo, contanos un poco qué hiciste?
-Concordia obviamente es mi lugar en el mundo, es la ciudad que me dio la vida, la formación, la oportunidad de tener amigos que hoy son hermanos y que me dio la oportunidad de compartir tanto en el en el básquet, el vóley y el fútbol.
Así que estar en Concordia para mí es estar en un paraíso. Y en lo deportivo, obviamente, recorrer los clubes, hablar con los entrenadores, hablar con los deportistas, una afinidad con varios de clubes e instituciones de Concordia. Se disfruta todo cuando se va a Concordia, todo, y obviamente de los viejos que son quienes me dieron la razón de ser.