Seguinos en nuestras redes

Cultura

Con la música folclórica en la sangre

Carlos Cazón y Omar Kuieder siguen contagiando su pasión. “Tenemos que ser agradecidos”, dijeron.

Publicado

el

“Muy contentos y felices de compartir con ustedes. Es también nuestra pasión que alguien venga y nos pregunte qué es lo que estamos haciendo, qué es lo que vamos a hacer”, empezó diciendo el maestro Omar Kueider en el inicio de la entrevista con el programa radial de “3200, el código del deporte” (sábados de 10 a 12 por FM 88.7 Oíd Mortales Radio).

Carlos Cazón, a su turno, se define como “jujerriano” y el pecho se le llena de satisfacción por el reconocimiento que tiene en Concordia, su segunda casa. “Feliz por estar charlando de las cosas lindas que tiene nuestro folclore y con este compañero como es el maestro Omar Kuieder, con tantos caminos recorridos. Hemos pasado momentos hermosos, tanto en el norte, como el centro y sur”, destacó.

En efecto, ambos comparten ruta en escuelas, Centros de Desarrollo Infantil, clubes, instituciones barriales y donde quiera que haya un gurí dispuesto a transitar el camino de la música folclórica; como también hay compartidos peñas y escenarios .

“Nos conocemos desde el ‘80 largo cuando llegó acá a Concordia”, recordó Omar y agregó: “yo era un chiquilín y él venía con todos los sueños desde San Martín de los Andes, allá lejos, trasladado desde aquellos lugares al Regimiento de Concordia”, precisó luego.

Además, destacó: “él es parte de nuestro grupo”. Lo dijo en referencia a que, desde 1996, Cazón integra “Canto Nuestro”, con el que el 5 de diciembre celebrarán 43 años de trayectoria y que, en este 2024, cumplen 3 décadas del momento en que fueron elegidos como la revelación del Festival de Folclore de Cosquín. 

Sembrando arte

“Ya hemos sembrado, están quedando lugares porque ya pasamos a otra etapa. Con el maestro estuvimos llevando chicos de los barrios por 10 años. Imaginate toda esa vivencia, recuerdos hermosos, caminos abiertos porque nos esperan con los brazos abiertos y estamos con esa posibilidad de volver el año que viene”, reflexionó Cazón al ser consultado por la experiencia de compartir saberes con las nuevas generaciones.

“Ya en los ensayos, en distintas escuelas, realmente una locura verlos a ellos tocar y bailar. Feliz. De pronto termina el ensayo y se acercan para darte la mano, un abrazo, te hagan firmar papelitos”, amplió luego y habló de la Marcha de los Bombos que finalmente se concretó este martes 27, en la zona del corsódromo y Centro de Convenciones Concordia. 

Elogió, al respecto, “la dirección con el maestro Omar para todos los docentes que nos están acompañando. Van a bailar, cantar, tocar el bombo”, mencionó y destacó “la cantidad de bombitos que fabricaron los papás para los chicos. La invitación que siempre hacemos es que no puede haber un bombo guardado en las casas. Tiene que estar presente y, si no pueden ir, siempre hay alguien que puede ir. Que el bombo esté presente”.

La marcha que “fue un éxito”

La Marcha de los Bombos “fue un éxito”, dijo Cazón al ser consultado por “3200, el código del deporte” luego de que finalmente se concretó este 27 de agosto. La actividad comenzó en el predio del Corsódromo “Atanasio Bonfiglio” y continuó hasta finalizar en la entrada del Centro de Convenciones.

Hasta allí fueron “más de 600 chicos” que compartieron una mañana de enseñanzas, de compartir entre ellos, de conocerse desde los 4 puntos cardinales del Departamento Concordia. “Vienen de distintas escuelas, sobre todos las que son NINA (doble jornada, en primaria)”, precisaron. Además, hubo un momento muy emotivo que fue el reconocimiento al “jujerriano” Cazón, del que también participó toda su familia. 

“Es importante que vean que no es solamente de los chicos esta Marcha, sino también que la gente se involucra. El chico necesita ese impulso, ese acompañamiento de nosotros, los grandes, que podemos dejar algunas de las cosas que hemos vivido y ellos enseñarnos lo que están viviendo”, reflexionó Kueider.

“Tenemos que ser agradecidos”

Agregó, antes de finalizar, la siguiente reflexión: “Creo que hemos pasado por muchas. Tenemos que ser agradecidos y es los que hacemos tratando de presentarnos, haciendo música y colaborando con la gente que realmente lo necesita”.

El tramo final de la entrevista que puede repasarse en nuestro canal de Youtube: @3200deportes fue a toda música. En primer término, interpretaron esa maravillosa pieza de Antonio Tarragó Ros cuyo nombre merece repasar la historia que contó Kueider: “cuando se hizo el tema, Tarragó Ros no tenía el nombre. Lo puso en la medida que fue tomando importancia el programa de televisión para que el tema era una base musical y quedó como La Argentina Secreta. Es hermosísimo”.

La despedida llegó con una zamba y una chacarera como solo ellos logran combinar. “Los ritmos folclóricos argentinos son los más ricos del mundo. Nosotros tenemos, aproximadamente, como 180 ritmos argentinos distintos que se han podido estudiar, identificar”, destacaron y vaya si habrá para interpretar, aprender y seguir escuchando. Viva, entonces, la incansable tarea que realizan maestros como ellos.