Seguinos en nuestras redes

Hockey Subacuático

La batalla 3D que se juega en apnea

Conocé la intensa disciplina que se juega en el fondo de la pileta y en la que Argentina participa en mundiales.

Publicado

el

Cuando uno piensa en hockey, imagina césped o hielo. Sin embargo, existe una tercera variante que se disputa en un entorno completamente diferente: el fondo de una pileta de natación. El hockey subacuático es un deporte de equipo, de contacto y tridimensional, que requiere una enorme capacidad de apnea, estrategia y trabajo en equipo. Cabe resaltar que es una disciplina que cuenta con campeonatos mundiales donde Argentina presenta sus selecciones.

“Octopush” para buzos

El hockey subacuático fue inventado en 1954 en el Reino Unido por Alan Blake, un miembro del club de buceo de Southsea (un barrio costero de Portsmouth, en el sur de Inglaterra). Blake creó el juego como una forma de mantener a los buzos del club en forma y activos durante los meses fríos de invierno, cuando el buceo en el mar abierto no era agradable.

Originalmente, lo llamó “octopush”, un nombre que combinaba “octo” (ocho), por el número de jugadores que tenían los primeros equipos, y “push” (empujar). El equipamiento inicial era clásico: usaban pequeños palos y un tejo de plomo. El juego se popularizó rápidamente entre los clubes de buceo de Inglaterra.

Apnea, estrategia y velocidad

Es un deporte tan simple en su objetivo como complejo en su ejecución. Dos equipos de seis jugadores (con cuatro suplentes que rotan constantemente) compiten en el fondo de una pileta de 2 a 4 metros de profundidad. El objetivo es mover un tejo de plomo (de 1,3 kilogramos) y meterlo en la “canaleta” o arco del equipo contrario, que mide 3 metros de ancho.

Los jugadores están equipados con aletas (para velocidad), máscara de buceo, snorkel (para observar desde la superficie antes de bajar) y un palo corto de unos 30 centímetros. La clave del juego es que se juega íntegramente en apnea. Los jugadores deben sumergirse, intentar avanzar el tejo, pasarlo a un compañero y volver a la superficie a respirar, todo mientras el equipo contrario intenta robarles el tejo. Es un deporte 3D, ya que se puede atacar o defender desde cualquier ángulo (arriba, abajo, costados).

A nivel mundial, está regido por la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS). Este organismo, fundado por Jacques Cousteau, es el que regula la mayoría de las disciplinas subacuáticas (como la natación con aletas o la apnea de competencia) y organiza los Campeonatos Mundiales de Hockey Subacuático, que se realizan cada dos años.

Argentina, protagonista en el escenario mundial

El deporte tiene una comunidad muy activa en el país, regulada por la Federación Argentina de Actividades Subacuáticas (FAAS). Los seleccionados nacionales, “Las Tiburonas” (femenino) y “Los Tiburones” (masculino), participan en los mundiales.

El equipo femenino es una potencia histórica porque ha logrado resultados sobresalientes como un histórico tercer puesto en los Juegos Mundiales CMAS. Por su parte, “Los Tiburones” también compiten en el Grupo A (la máxima categoría) y ambos equipos representaron al país en el último Campeonato Mundial en Australia 2023. El desarrollo del deporte está focalizado en provincias con gran actividad de buceo o natación, principalmente en Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe.