Seguinos en nuestras redes

SUP

El campeón mundial de SUP pasó por Concordia

El paranaense Francisco Giusti acompañó la Copa Argentina en el lago de Salto Grande, apenas después de triunfar en Abu Dhabi.

Publicado

el

Este sábado desde el estudio de “Oíd Mortales”, se transmitió el programa radial número 169 de “3200, el código del deporte”, del que fueron parte Dylan Van Der Hock, Lara Cabrera, Micol Reinaudo y Emma Rousset (sección de 3200 cultura). Asimismo, mediante una comunicación telefónica, se hicieron presentes Diana Conti, instructora y pionera del SUPConcordia y Francisco Giusti, el paranaense que se coronó campeón en la categoría Máster 40 en el último mundial realizado en Abu Dhabi de la misma disciplina.

Orgullo entrerriano

Diana, que se encontraba en el lago de Salto Grande en plena organización de la Copa Argentina de SUP, torneo que contó con más de cien inscriptos de distintas partes del país como Paraná, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y de Uruguay y abarcando grupos tanto de niños como adultos, habló sobre las condiciones del agua, la organización del evento e hizo de “movilera” consiguiendo una entrevista con el reciente campeón. “Francisco Giusti es un referente importante, el número uno en Argentina, ahora campeón del mundo, así que no es menor que él esté acá acompañando este evento”, comentó ella previamente.

“Soy amigo de Diana, ella fue a la primera carrera que yo hice, el primer Argentino que realicé, en Paraná en el año 2015. Entonces le había prometido que iba a venir y bueno, si bien fue un viaje largo este que que realicé para el Mundial en Abu Dhabi y la vuelta se hizo más larga todavía, acá estoy, porque también lo tomo como un día de relax para mí; vengo a ayudar con el evento y voy a correr la carrera de larga distancia”, comenzó presentándose el paranaense llegado hace cuatro días al país y que destacó la belleza del lugar y las termas como un plus que hace a esta fecha algo imperdible para él.

Transmitir y contagiar

Además de participar como competidor y organizador del evento, Francisco brindó charlas técnicas a los participantes y al respecto mencionó: “siempre está bueno que, más allá de los objetivos de cada uno, que algunos quieran competir y otros quieran hacerlo de manera recreativa, la gente con más experiencia comparta sus conocimientos para que los demás lo hagan de manera segura y lo disfruten”.

Las claves del campeón

El deportista también habló sobre sus tips para sobrellevar los cambios de rutina, adaptarse a la zona horaria y rendir de la mejor manera, y destacó a la meditación como herramienta fundamental: “hay que hacer un esfuerzo y meditar un poco también porque el cambio horario pega sí o sí, entrar en razón de cuál es el objetivo de cada uno y a lo que vino, estar atento al calor, a estar parado, a cuidarse un poco de las energías y bueno, cuidar las comidas que son también nuevas, no comer por comer y tratar de ir a lo seguro”.

Respecto al sitio donde se llevó a cabo el mundial, Giusti aseguró que la cancha estaba armada en  agua de mar, plana pero con movimiento de olas de lancha, viento y un poco de correntada. “Hacía mucho calor, pero en general es un desierto en donde construyeron una ciudad, es increíble lo sólido y lo seguro que es estar ahí. Yo estaba en Abu Dhabi, a un ratito nomás de Dubai, y son increíbles las costumbres y todo eso. Mi amigo se sorprendía porque yo fui de ojotas con una sola mochila, no despaché bolso ni nada, solo los remos”, dijo entre risas.

¿Cómo es el nivel en el mundo en este deporte?

El nivel es altísimo en cualquier categoría porque es un deporte relativamente nuevo que tendrá quince o dieciséis años de competencia en el mundo, aunque pararse sobre una tabla, remar y bajar olas con una tabla parado, lo hacían hasta los indios para llegar a tierra con la pesca, o sea, esto venía de los ancestros. Es un deporte que en el ámbito del surf se empezó a ver muchísimo. En la disciplina que gané me encontraba en la grilla con remeros olímpicos de otra disciplina que saben bien lo que tienen que hacer, entonces el nivel es alto.

“Agradecer, por supuesto, a mi familia y a todos mis amigos, mis compañeros de trabajo y toda la gente que está conmigo en la escuela de Sur Paraná, Paraná y en general al Stand Up Paddle Argentino, a todos los que día a día se suman a este deporte y a todos los sponsors que tengo que me han ayudado a llegar a donde llegué”, dijo Francisco minutos antes de despedirse.