Miércoles curioso
¿Por qué el Día del Profesor es distinto al Día del Maestro?
A diferencia de los maestros, quienes festejaron su día el 11 de septiembre, los profesores de nivel secundario y terciario lo celebran el 17 de septiembre.
Como todos los años, en el Día del Maestro se conmemora el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, mientras que el Día del Profesor nace en homenaje al fallecimiento de José Manuel Estrada, un escritor, publicista, orador y profesor destacado.
La pasión por enseñar de José captó la atención de Sarmiento, las palabras del ex presidente argentino, sobre el curso de la Historia Argentina que el profesor realizó en la Escuela Normal de Profesores, fueron: “Del joven Estrada he gustado mucho de sus lecturas sobre historias”.

¿Quién fue José Manuel Estrada?
En 1858, obtuvo un reconocimiento destacado al ser premiado por una obra sobre el descubrimiento de América. Este suceso marcó el comienzo de su carrera como escritor e intelectual autodidacta. La literatura y la historia pasaron a ser sus grandes intereses, y su compromiso con la cultura lo llevó a involucrarse activamente en iniciativas editoriales y periodísticas.
Durante su juventud, estudió periodismo y compartió la dirección del periódico La Guirnalda con su hermano Santiago. A los 22 años, en asociación con Lucio Mansilla, fundó el Círculo Literario, un espacio orientado al estudio de la historia argentina.

Estrada, como representante del pensamiento católico, escribió numerosas obras sobre educación, historia y política de Argentina. Algunos ejemplos son: “El catolicismo y la democracia” (1862) y “Ensayo histórico sobre la revolución de los comuneros del Paraguay en el siglo XVIII” (1865).
También fue diputado nacional por la Unión Católica y rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, además de ser el titular de la cátedra de Instrucción Cívica en esta institución.

Y tras una vida dedicada a la educación, el 17 de septiembre de 1894, a los 52 años de edad, Estrada falleció. Por disposición presidencial fue velado en la Catedral Metropolitana con los honores de un general de división y sus restos descansan en el cementerio de Recoleta.

¿Cómo se lo recuerda en la actualidad?
Algunas de las frases célebres de José Manuel Estrada que suelen recitar en actos y homenajes de colegios son:
- “Educación para la libertad, o simplemente educación, porque no puede menos de ser libre un pueblo compuesto de hombres que se conocen y se moderan”, fue la cita más célebre.
- “De las astillas de las cátedras destrozadas por el despotismo, haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la libertad”, es la más escuchada en las escuelas.
- “Se educa cuando se enseña que debe estar presente el pensamiento y la acción con la vida misma, no solo recibiendo la información y estudiando de memoria”.
- “Ser profesor es la elección de una forma de vida que se asume desde la labor diaria, las exigencias, la lucha, el agotamiento, la esperanza y la alegría de hacer lo que eligieron ser”.
Todas ellas ejemplifican su postura frente a los desafíos que enfrentó la educación y la firmeza con la que defendió la integridad intelectual y la autonomía del pensamiento.

Alejandro Sabella, el “Profesor” del fútbol argentino
Apodado como “Profesor” por su profundo conocimiento del juego, estilo de enseñanza e inteligencia táctica, se convirtió en uno de los entrenadores más queridos y respetados del fútbol argentino.
Era un centrocampista creativo bastante habilidoso, en 1974 debutó como futbolista en River Plate. Disputó un poco más de 100 partidos y ganó tres Ligas locales con el Millonario.
También fichó por el Sheffield United, el Leeds United, Estudiantes de La Plata, Gremio, Ferro, Irapuato mexicano y la Selección Argentina. Finalmente, se retiró en 1989.

Al año siguiente, se sumó al cuerpo técnico de Daniel Passarella y lo acompañó en la selección argentina, en la selección uruguaya y en los equipos Parma, Monterrey, Corinthians y River Plate.
En 2009 pasó a ser entrenador de Estudiantes de La Plata. Ese mismo año, en su primera experiencia como técnico principal, ganó la Copa Libertadores.
Para 2011 estaba como director técnico de Argentina, reemplazando a Sergio Batista. Una de sus primeras decisiones fue darle la capitanía a Lionel Messi y fue responsable de que la Albiceleste volviera a disputar una final de un Mundial tras 24 años sin poder superar los cuartos. En el Mundial de Brasil 2014, Argentina cayó ante Alemania 1 a 0 con gol de Mario Götze.
El “Profesor” renunció tras esa Copa del Mundo y desde entonces no volvió a dirigir. En los últimos años sufrió un tipo de cáncer que no se especificó y, el 8 de diciembre de 2020, Alejandro Sabella falleció.









