Lanzamiento de martillo
“Mi nivel creció en lo personal y deportivo”
Carmela Cocco repasa su evolución del amateurismo al alto rendimiento. A los 18 años, tiene mucho por dar.
“El placer es mío de que me pudieran invitar y yo haber estado. Siempre voy a estar feliz de que de volver acá”, dijo en el saludo inicial la joven atleta, una de las más destacadas de su generación y de las más prometedoras del país.
Es casi una más del equipo de trabajo de “3200, el código del deporte”. Su crecimiento se ha ido dando a la par de este medio cuyo programa radial volvió a tenerla como protagonista, en este caso en la emisión 161 del primer sábado de septiembre.

En el camino de la profesionalización
-¿Qué recordás de aquella Carmela que comenzó con el lanzamiento de martillo y cómo está posicionada hoy?
-Y fue hace 3 años, la verdad no tenía mucha experiencia. En los torneos también me ponía más nerviosa. Veo que ese juego de los nervios ahora lo estoy manejando muy bien, que antes por ahí no, pero era por el poco roce competitivo y experiencias que tenía. Obviamente, también mi nivel creció muchísimo tanto en lo personal como lo deportivo.
.¿A qué se debe este crecimiento?
-Fue tratar de profesionalizar entre el amateurismo que tenemos aquí en Concordia, la disciplina en ponerse más desde el estado deportivo y también darle un poco de estrategia a lo físico.
-¿Por dónde fue el avance?
Toda una combinación, muy integral. Lo que es lanzamiento de martillo requiere de la fuerza, la velocidad, la potencia, la técnica, la coordinación. Entonces, fue agarrar los puntos más débiles míos y enfocarse en eso, mejorarlos y así poder llegar a un conjunto que todo mejore, que todo sea mejor.

“Medicina es mi futuro”
Sus primeras respuestas marcan la instancia de madurez que está transitando, a sus apenas 18 años y tras haber finalizado el secundario y estar transitando su primer año como estudiante universitaria. “Me quedan dos materias de las seis. La verdad que el primer cuatri me cargué bastante, pero creo que valió la pena”, celebró.
A mediano plazo, en consecuencia, está concluir la carrera de Medicina. Es el próximo destino que imagina en su vida. “Me quedaron una para final que es biofísica, pero el resto la verdad que bien, preparándola desde acá, en simultáneo con el deporte y con los torneos que por ahí eso suele desbalancear un poco”, admitió y contó sus proyectos futuros: “por ahí medicina es más mi futuro, lo que yo proyecto dentro de 10 años capaz o más y el deporte sé que es ahora, que a los 18, 20, 21 es cuando uno alcanza el máximo desarrollo”.
La pista del Polideportivo, su segunda casa
Como fuese, indefectiblemente el 2026 se presentará con el desafío de irse a estudiar a Buenos Aires ya como alumna de la carrera que eligió en la órbita de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Mientras tanto, una extensión de su casa es la pista del polideportivo de Concordia. “Este año se ha puesto un poco en valor. Hay que mejorar seguramente muchos aspectos dentro del territorio ahí, pero tenerla aquí en Concordia es un gran avance”, consideró.
“Es el lugar donde yo voy todos los días, donde entreno, practico y es una gran ventaja porque hablando con otra gente, otros compañeros míos que por ahí tienen pistas de tierra o por ahí no tienen un propio aro”, comparó para @3200deportes. “Eso facilita mucho toda la cuestión de entrenar y también la predisposición de los profesores del poli que siempre están incentivando o dan la bienvenida a gente nueva, que también es muy importante”.

Cómo es entrenar con Javier Benítez
Su actual profesor es el reconocido Javier Benítez, que fue uno de los mejores atletas del país en la prueba de salto con garrocha y que viene de un largo proceso como entrenador de Germán Chiaraviglio. Ahora, dio al paso hacia otra prueba y Carmela lo destacó: “mi relación es muy buena. La verdad que, aunque él sea de garrocha, una prueba como la de martillo es de las más técnicas de atletismo, él entiende mucho lo que es martillo, ya tanto tiempo de verme”.
“Casi vamos 6 meses entrenando juntos y, de acuerdo a la preparación, también es muy puntual, muy atento en todo lo que son mis torneos, en la planificación, siempre está al día proponiéndome cosas nuevas para mejorar la técnica”, valoró y comentó que se relaciona con otros profesores “porque él reconoce que por ahí no es específico el martillo que está aprendiendo y eso es abierto y escucha otras opiniones también. Se comunica mucho con Sergio Alfonsini que es un profesor de Paraná que nos está ayudando mucho”.
Balance del Panamericano Junior
Su octavo puesto en los Juegos Panamericanos Junior que tuvieron lugar en Asunción, Paraguay, también fueron parte de la charla que puede repasarse viendo nuestro canal en Youtube. “Estoy conforme con el resultado que tuve. Dentro de todo fueron 2 metros bajo de mi marca, obviamente capaz sentí que estaba para más, pero había factores externos que por ahí a muchas chicas las desacomodaron, incluyéndome”, admitió.

A modo de ejemplo, contó que la prueba se había adelantado a las 4 de la tarde. “2 días antes, por ejemplo, había 33 grados de máxima. Estamos acostumbrados al calor nosotros, pero tampoco para tanto”, aseguró y dijo que era un calor muy húmedo.
A la vez, reveló lo que pasó poco antes de competir: “llegada la hora, ya estábamos calzadas, todas con el martillo en mano por empezar los tiros de prueba y nos dicen: ‘chicas, se suspende la prueba momentáneamente y no se sabe hasta cuándo’. Porque había un viento como de 60 kilómetros por hora que movía toda la jaula, cerraba las puertas, la verdad estaba imposible y era peligroso. También otras pruebas como la garrocha se suspendieron”.

A las 2 horas, finalmente sí pudo lanzar y logró pasar a la final “que era mi objetivo principal”, aseguró y volvió a enfocarse en el balance: “dentro de todo, estaba muy bien de cabeza. Por ahí me faltó, analizando, un poco de velocidad en las piernas, capaz en las últimas dos vueltas para analizar técnicamente, pero había llegado bien en forma”, enfatizó.
Rosario siempre estuvo cerca
Por lo pronto, continuará poniéndose al día con la Universidad, seguirá entrenando en la pista del Polideportivo, complementándolo con el gimnasio del profesor Diego Cabrera y viajará a Rosario para participar de los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento 2025 (JADAR) que se realizan hasta el 14 de septiembre.
“Después, el 20 y 21 Rosario de vuelta para el Nacional U20. Todo ahora en septiembre nomás. Después, había un torneo con Argentina, Paraguay y Brasil, pero se suspendió”, mencionó y agregó que, para los primeros días de noviembre, estará el U20 en Lima, “así que es ahí donde se quiere apuntar”, avisó y completó marcando que el año próximo tiene el Mundial U20 en Oregon, Estados Unidos.








