Racquetball
El deporte silencioso donde Argentina brilla
La disciplina que combina raqueta, velocidad y estrategia fue creada en 1949 por un tenista profesional de Estados Unidos.
El racquetball (o ráquetbol tal como indica la Real Academia Española que debe llamárselo en hablaispana) es un deporte de raqueta que muchas veces se confunde con sus “primos” como el squash o el balonmano. Es caracterizada por la velocidad, la estrategia y una exigencia física considerable. Con raquetas y pelotas que pueden alcanzar velocidades supersónicas, este deporte de cancha cerrada ofrece una experiencia de juego veloz.

De la innovación a la profesionalización
La historia del racquetball es relativamente reciente. A diferencia de otros deportes de raqueta con más de un siglo de historia, fue concebido en 1949 por Joe Sobek, un tenista profesional y jugador de balonmano de Greenwich, Connecticut, Estados Unidos. El creador buscaba una alternativa deportiva de interior que fuera menos exigente que el tenis pero más dinámica que el squash.
El deporte llegó rápidamente a los Young Men’s Christian Association (Asociación Cristiana de Hombres Jóvenes) y a los clubes deportivos. Debido a su popularización, en 1968, Sobek fundó la Asociación Internacional de Racquetball, donde sentó las bases para su expansión y formalización a nivel global.

Un duelo estratégico en la cancha
El objetivo es simple, pero su ejecución es un arte. Se juega en una cancha cerrada de cuatro paredes, un techo y un piso. Dos jugadores (o cuatro, en la modalidad de dobles) se turnan para golpear la pelota con una raqueta contra la pared frontal. El punto se gana cuando el oponente no logra devolver la pelota legalmente antes de que esta dé un segundo bote en el piso.
A diferencia del tenis o el bádminton, donde el saque es un acto de inicio, en el racquetball el saque es una parte fundamental de la estrategia. Solo el jugador que saca puede anotar puntos. Un partido estándar se juega al mejor de tres sets. A nivel internacional, el deporte es regulado por la Federación Internacional de Racquetball (IRF), que establece las reglas y organiza los principales campeonatos.

Una potencia de medallas
El racquetball tiene una presencia exitosa en Argentina. El país se ha logrado consolidar como una potencia en el continente, con resultados destacados en los torneos más importantes. La base de este éxito se sustenta en atletas de élite que han llevado al país a los primeros puestos, bajo la supervisión de la Asociación Argentina de Racquetball (AAR), el ente que regula y promueve la disciplina a nivel nacional.
Algunos de los deportistas argentinos más destacados son:
- María José Vargas: es considerada una de las mejores jugadoras del mundo, y es la figura más representativa del racquetball argentino. Entre sus logros más destacados se encuentran las medallas de oro en la modalidad individual y dobles (junto a Natalia Méndez) en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, y una medalla de plata en singles y oro en dobles en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.
- Natalia Méndez: la compañera de Vargas en la cancha de dobles, ha sido fundamental para los éxitos del equipo argentino. Su trabajo en equipo y su precisión en los tiros las han llevado a conseguir las medallas de oro en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y Santiago 2023.
- Diego García Quispe: es un referente del equipo nacional. Su habilidad en la modalidad de dobles lo llevó a obtener una medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, demostrando el alto nivel de competitividad del racquetball argentino también en la categoría masculina.








