Cultura
Agu Leicker: canciones que despiertan conciencia desde Entre Ríos
El cantautor comparte su historia y su música, donde la poesía y la conciencia social se encuentran.

Desde 3200 Cultura tuvimos la oportunidad de charlar con Agustín Leicker, músico y docente radicado en Crespo, Entre Ríos. En esta entrevista, nos contó cómo nació su proyecto musical, sus influencias, los mensajes que busca transmitir y los desafíos que enfrenta como artista independiente en la actualidad. Además, comparte también sus proyectos y su vínculo con el público.
El camino musical: “La música fue mi primer oficio”
En el comienzo de la charla, Agu Leicker describió cómo la música llegó a su vida desde muy chico. “Recuerdo a mi viejo con una guitarra, el abuelo con la armónica y sus melodías”, contó. Tras estudiar guitarra durante muchos años y haber vivido en contacto permanente con ella, nutriéndose de variada música e incluso formando parte de distintos conjuntos musicales en su ciudad natal, decidió en 2014 iniciar su carrera solista.
“La música en sí fue mi primer oficio y con ella salí a tocar a los bares, peatonales, ferias, salas de teatro, etc. En 2016 grabé lo que fue de alguna manera mi primer demo ‘Canciones del Revés – inédito’; luego en 2018 grabé un segundo EP llamado ‘Vuelo en los Altos’ y recientemente en 2023 pude hacer una reedición de ‘Canciones del Revés – Versiones’”, agregó.
A continuación, señala que su proyecto musical nace desde la creación de un puñado de canciones inéditas que acompañaron sus primeros años con vistas a ser cantautor y dedicarse a la música. “Lo que me movilizó fue el sueño intacto de mi niñez, ser músico y salir al mundo a dar a conocer mi música, sentía la necesidad urgente de compartir aquello que iba creando y que veía que no era algo común en mis grupos de amigos, ver a alguien andar con su cuaderno escribiendo poesías y poniendo música”, remarcó.
Su recorrido sonoro y su impronta musical
No ocultó sus orígenes musicales que tuvieron que ver con muchas canciones de música popular latinoamericana y rock nacional. “De chico en casa sonaba León Gieco, creo que me marcó. Luego conocí Sui Generis entrada mi adolescencia. Siempre de chiquito iba a los Encuentros Internacionales de Murga que se hacían en Salto y Concordia donde la conexión con la música uruguaya y regional terminó de acomodar mis gustos musicales, haber visto a tremendos artistas desde la niñez subir y bajar de la escena cantando murgas fue algo muy significativo para mí”, recordó.

Y agregó: “También fui dejando un lugar importante a la música de mi entorno, los artistas de mi ciudad a quienes fui considerando personas que de alguna manera podían marcar un camino para dedicarme a la canción de autor. Me gusta mucho el candombe”.
En cuanto a su estilo musical, Agu define su trabajo como una mezcla que refleja sus raíces y exploraciones sonoras. “Me dedico al género canción con algunas variantes de la música popular rioplatense como pueden ser el candombe y la murga, junto a la canción litoraleña como el chamamé canción siento que son partes de mi recorrido. Luego he probado con canciones más relacionadas a una fusión de estilos en estos géneros, algo más pop/folk/rock. Lo que ahora puedo decir es que suena a fusión dentro del género canción”.
La música como herramienta de transformación
Uno de los ejes centrales en el proyecto musical de Leicker es el contenido de las letras. La canción, para él, es una herramienta de transformación social, un modo de sembrar conciencia y también de celebrar la belleza cotidiana: “Me gusta poner en foco de atención aquellas letras que se relacionen con la concientización social, poder generar conciencia a través de la canción es mi herramienta de transformación. Me gusta eso, transmitir desde la paz, el amor, el valor de la amistad, la importancia de estar presentes y trabajar para un ‘mundo mejor’ desde la acción cultural que ofrecen las canciones. Me gusta dar importancia a esas letras”.

Además del mensaje, el vínculo con quienes lo escuchan es una parte vital de su camino como artista. Agu destaca la cercanía con el público, el afecto de su entorno, el aprendizaje con otros músicos y su forma simple de pararse frente a las redes y los escenarios: “Mi relación con el público cada vez siento que es mejor, me gusta ser consciente de eso. La familia y los amigos siempre están. Respecto a los shows en vivo, me gusta planificarlos con otros artistas, poder compartir y viajar a tocar a otros lugares, siempre buscando abrirme a un nuevo circuito constantemente, sobre todo pasarla bien y traer nuevas experiencias.”
El desafío de ser artista independiente y las metas
En cuanto a sus metas dijo que su desafío es lograr un buen material. Y mencionó que “también quiere seguir aprendiendo y capacitándose en todo lo que conlleva mi rubro, redes, difusión, derechos intelectuales, presentaciones, seguir estudiando música, etc. Me ha pasado de encontrarme como artista sin rumbo, de llegar a pensar como que lo que uno hace no tiene valor y nadie lo escucha, y son crisis del artista, que va ser, de cómo vivimos contra viento y marea para que alguien te termine de escuchar una canción completa y pueda brindarte la atención o el reconocimiento por tu obra. Es complejo, no es fácil, pero aprendí a no bajar los brazos y eso me mantiene activo con buenos pensamientos, ganas de mejorar”.

“Trato de abrazar lo que hago”
Al mismo tiempo manifestó que “trato de verme bien como el músico que soy, respeto mi trayectoria, mi formación y trato de abrazar lo que hago para que la experiencia musical en la que me encuentro hoy en día sea digna de vivir, digna de tocar en donde hoy me toque tocar, es así, valoro el esfuerzo y los errores que hicieron que hoy en día alguien se interese por lo que hago”.
Posteriormente dijo su punto de vista y dijo que “hoy en día es mejor dedicarnos a lo que hacemos. Antes tenías que tener la suerte de que un productor se interese por vos para poder entrar a grabar una canción, ahora me parece un lindo recorrido dedicarse a la música y ser independiente porque existen muchas formas de emprender un camino artístico. Y la idea de ser famoso no va, es una falsa conciencia que solo te lleva a la frustración y a no poder disfrutar lo que la música nos invita a vivir como experiencia personal y social, claro que si llega el reconocimiento hay que abrazarlo de la misma manera que uno abraza su proyecto, bienvenido sea porque para ello uno trabaja tanto como artista independiente”.
Vida en Crespo y próximos proyectos
Desde hace 3 años, Agu Leicker está radicado en la ciudad de Crespo, Entre Ríos. Allí se dedica casi por completo a la docencia, trabajando como profesor de música en escuelas y en centros culturales, donde también brinda talleres de formación artística. Hoy agradece poder vivir en contacto permanente con la música, no solo desde la composición y la escena, sino también como educador y productor musical. Sus momentos de descanso llegan los fines de semana, que suele aprovechar para desconectarse y viajar.

En el cierre de la nota contó que tiene ya definidas sus próximas funciones musicales. “El sábado 5 de julio voy a estar compartiendo un Acústico Hogareño junto a Musgo y Agos Puppé, que vienen desde Rosario al encuentro en la ciudad de Crespo. Luego de ahí ya saltamos al sábado 26 de julio donde estaremos junto a Trinchera y Juan Manuel Barrios en Fundación Magma de Concordia. Luego hay más fechas, pero aún falta terminar de cerrar y definir, se viene la presentación de mi disco, se viene también mi participación en un encuentro de cantautores, ¡pero faltan un par de meses!”.
Por último, anticipó que “a mediano plazo voy trabajando un nuevo álbum de estudio y como objetivo para este nuevo trabajo discográfico es poder sumar a artistas que puedan hacer colaboraciones. También, la idea de filmar videoclips en las canciones. A largo plazo, por ahora me veo en diferentes lugares, conociendo gente nueva e intercambiando cultura, pero no tengo objetivos concretos respecto a esto, prefiero no decirlos, ya que la vida te va mostrando diferentes caminos e incluso te va cambiando hasta los objetivos”.

Con una mirada honesta sobre el camino artístico, el musico concordiense sigue apostando a la música como herramienta de construcción colectiva y expresión personal. Entre canciones que nacen del río, la calle o una charla con amigos, sigue trazando su recorrido como cantautor independiente con los pies en la tierra. ¡A seguir luchando por los sueños gurí!