Seguinos en nuestras redes

Gimnasia Artística

170 gimnastas, 13 provincias y 5 días de gimnasia artística

El Campeonato Nacional de Clubes Masculinos incluyó competencias, charlas formativas, capacitaciones antidopaje y exámenes de jueces.

Publicado

el

Durante cinco días, Concordia se convirtió en el centro de la gimnasia artística masculina en Argentina. El Campeonato Nacional de Clubes reunió a 170 gimnastas de 13 provincias en un certamen que combinó competencia, formación, evaluaciones y actividades institucionales.

El certamen estuvo organizado por la Federación Entrerriana de Gimnasia y fiscalizado por la Confederación Argentina de Gimnasia (CAG) y se desarrolló entre el martes y el sábado, con sede en el gimnasio local y actividades anexas en el Instituto de Educación Física.

Los datos que sostienen la magnitud del torneo

La magnitud del torneo quedó clara desde el primer día. Durante cinco jornadas de actividad oficial, Concordia recibió a 170 gimnastas de 13 provincias: Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Misiones, Chaco, San Juan, Neuquén, Río Negro y Entre Ríos. Se disputaron competencias en todas las categorías del sistema nacional, pero, además, se desarrollaron actividades claves para el sistema federativo.

El evento fue sede del selectivo nacional junior rumbo al Panamericano, del examen nacional de jueces (en el profesorado local gracias a la colaboración institucional de Mario Legarreta, rector del ISEEF), una capacitación antidopaje dictada por el CNAD, y una charla especial para gimnastas jóvenes a cargo de la Comisión de Atletas, representada por Daniel Villafañe.

“Esto arrancó el martes con los entrenamientos y se extendió hasta el sábado con pruebas, evaluaciones y competencia libre. También es un evento que unió a la gimnasia artística de Concordia ya que varias instituciones locales tienen gimnastas compitiendo o participando de charlas”, dijo Ignacio Gómez, secretario técnico de la Federación Entrerriana de Gimnasia en la entrevista junto a 3200, el código del deporte.

Y agregó que “Esto nos une como federación entrerriana primero, pero también como país. Yo estoy trabajando directamente con la Confederación Argentina y eso nos hace crecer. Es una oportunidad enorme para fortalecer la unión entre clubes de Concordia, de la provincia y con el resto del país”.

Una plaza que ya es referencia nacional

La elección de Concordia como sede no fue casual. Desde la Confederación destacan su estructura, su compromiso organizativo y el trabajo sostenido en el tiempo. Algo que Guillermo Avío pudo lograr durante los últimos años como referente local del deporte. Sumado a los grandes logros deportivos de Santiago Mayol con la selección nacional.

“Como nos tienen acostumbrados los entrerrianos, Concordia es una plaza muy importante para el desarrollo. Por eso traemos eventos a esta provincia. Siempre colaboran en la organización, y eso para nosotros, como confederación, es muy valioso”, expresó Gustavo Pisos, presidente de la Comisión Técnica Masculina de la CAG.

Pero el evento no se agotó en la competencia. Pisos lo explicó con claridad: “Cuando armamos estos encuentros masculinos, que es una rama que está en crecimiento, buscamos más que torneos, tratamos de generar actividades para difundir la disciplina, para que los chicos puedan disfrutar una semana completa. No solo competir sino también conocer la ciudad, escuchar a referentes y capacitarse”.

Sobre el desarrollo de la gimnasia en tiempos de crisis, Pisos fue sincero y respondió: “No hay mucho recurso. Pero lo que sí hay es recurso humano y buena gestión. La rama masculina siempre fue la más difícil de desarrollar, pero los resultados están llegando. Somos pocos, pero trabajamos muchísimo. Y tenemos la suerte de tener gente muy capaz, como el profesor Guillermo Avío, que también es de Concordia y colabora mucho en capacitaciones”.

Santiago Mayol, ahora desde otro lugar

Una de las presencias más destacadas del evento fue la de Santiago Mayol, gimnasta de la Selección Argentina, bronce panamericano por equipos último, y figura internacional. Esta vez no compitió, pero estuvo al frente del equipo local Azharian, como entrenador.

En diálogo con 3200 expresó que “me pone muy contento ver a tantos chicos compitiendo en mi ciudad. Me gusta mucho estar con ellos, acompañarlos en la experiencia. Guillermo Avío quiere que me vaya metiendo en este rol y me entusiasma. Obviamente, me dan un poco de ganas de competir, pero esta vez no era el momento. Disfruto mucho esto también”.

Y manifestó la importancia que los más pequeños estén trabajando con pilares del deporte. “Que ellos estén cerca de sus referentes, que los vean, que les pidan fotos, eso los motiva muchísimo. Les queda marcado. Es algo muy lindo y necesario para que la gimnasia siga creciendo”, cerró.

La mirada de un referente olímpico

También participó del evento Federico Molinari, exgimnasta olímpico, actual entrenador y uno de los mayores referentes históricos de la gimnasia masculina argentina. “La verdad que está muy bueno. Más allá del frío, todo está muy bien organizado y estamos contentos con estar acá. Lo usamos como una etapa de preparación para mis gimnastas: tenemos selectivos pronto, así que esto les sirve mucho. Poder competir con chicos de todo el país, con buen nivel, siempre suma”, comentó.

El entrenador no dudó en destacar la importancia del evento para el interior: “Nos sorprendieron mucho los precios también. Todo más barato que en Buenos Aires, eso ayuda. Y me parece clave lo que se hace acá: que los chicos puedan ver que desde el interior también se puede llegar. Lo que está haciendo Santi Mayol es un faro. Yo vengo de Santa Fe, también empecé en el interior. Después me mudé a Buenos Aires, sí, pero empecé en un gimnasio de provincia. Esto demuestra que no todo pasa en Capital. Que hay talento y esfuerzo en todo el país”.

Una experiencia que trasciende la competencia

Más allá de medallas, Concordia volvió a confirmar que tiene lo necesario para ser sede de grandes eventos deportivos: estructura, compromiso y una red activa de instituciones. Pero, además, el torneo dejó algo más valioso: una comunidad que valora nuestras raíces.

“Esto fue mucho más que un torneo. Tuvimos charlas, capacitaciones, exámenes. Fue una experiencia completa. Lo que se generó acá nos ayuda a crecer como deporte, como sistema, como comunidad”, concluyó Ignacio Gómez. En este marco, la gimnasia artística masculina argentina tiene desafíos por delante. Pero también tiene bases sólidas. Y muchas de ellas se están construyendo desde el interior.