Seguinos en nuestras redes

Turismo

Descubriendo los secretos de Entre Ríos

Alejandro Jara muestra en sus circuitos turísticos la cotidianeidad, vida simple y el transcurrir tranquilo de la provincia.

Publicado

el

La Cámara de Diputados de Entre Ríos declaró de interés legislativo provincial, reconocimiento que tuvo el acompañamiento de todos los bloques, de la actividad que viene impulsando el licenciado Alejandro Roberto Jara bajo el nombre de “Secreto de Entre Ríos”. “Es una forma más de valorar y hacer aún más visible este trabajo”, destacó.

“Que la Cámara de Diputados de la Provincia declarara a nuestros ‘Secretos de Entre Ríos’ de interés legislativo provincial, indudablemente que es un gran aliciente para seguir adelante, pero principalmente es reconocer el trabajo de años”, aseguró Jara en el inicio del diálogo con @3200Cultura.

Reconocimiento a Secretos de Entre Ríos de Roberto Jara.

La diputada provincial Carola Laner, que impulsó la iniciativa legislativa, destacó que el licenciado binacional en Turismo “viene demostrándonos la riqueza cultural, inmaterial, natural y patrimonial que tenemos en la provincia y que merece ser descubierta, dándoles la oportunidad a tantas personas de conocer estos tesoros que, muchas veces, no están en los circuitos turísticos tradicionales”.

Valoró, además la legisladora en la entrevista concedida a 3200 que “también se rescata la importancia y el rol de los fundadores, los pioneros y las familias que construyeron la historia de los distintos pueblos y colonias”, marcó y dijo que, “en este sentido, quiero valorar asimismo la predisposición de las personas en nuestra provincia para mostrar y abrirse a compartir sus experiencias”.

Jara agregó, a su turno, lo siguiente: “un colega guía me saludó justamente desde Concepción del Uruguay y me decía que esto es único en la provincia. Sin lugar a dudas, también debe ser único en el país”, enfatizó y amplió “que alguien desde una ciudad pueda proyectar circuitos turísticos al interior de la provincia, llevando turismo a sitios donde justamente nunca había llegado”.

Adentrarse en los secretos

¿De qué se habla cuando se hace alusión a “Secreto de Entre Ríos”? “Son circuitos turísticos que, desde Concordia, nos llevan a recorrer distintos lugares de la provincia en destinos donde el turismo en muchas ocasiones nunca llegó. Nosotros podemos ir a distintos lugares y entrar a ese pueblo pero, al no haber nada, entre comillas, a los 15 minutos salimos”, dijo y explicó: “cuando nosotros vamos a un destino tenemos todo armado, todo preparado esperándonos a nosotros. Eso es lo que hace el ‘Secreto de Entre Ríos’: es desmenuzar el lugar para conocer su historia, cultura, gastronomía, su idiosincrasia. Eso lo maravilloso que tenemos”, afirmó.

“Con los ‘Secretos de Entre Ríos’ visitamos 59 lugares en 15 de los 17 Departamentos, demostrando que cada sitio, por más pequeño que sea, tiene potencial turístico”, afirmó.

Concordia, primero

La primera excursión turística de la iniciativa de Jara fue por Benito Legerén y Yuquerí. “Yo decía: ‘no hay nadie, ¿quién va a pagar para ir a Benito Legerén?’ y fueron 26 personas, todas de Concordia. Muchas de ellas no conocían el lugar y la historia del frigorífico”, destacó y mencionó que también visitaron en Yuquerí un criadero de pavos reales, que es el único que hay en toda Entre Ríos y uno de los pocos que hay en el país y que abastece con sus plumas a las comparsas de Corrientes”.

Licenciado Jara.

“Cuando fuimos, obviamente no había guía, si nunca había ido una excursión turística”, recordó y destacó la presencia de un hombre que conocía la historia y que había trabajado el frigorífico en una etapa posterior al CAP Yuquerí. “El armó todo un circuito y nos contó la historia del frigorífico”.

El otro inconveniente a resolver fue el de la comida para los visitantes: “no teníamos dónde almorzar, porque no hay restaurant, no hay nada. Y bueno, el asado se hizo en el Club Juventud Unida y toda la ganancia del almuerzo quedó para el club”, destacó y dijo que “esa es otra cosa que genera el circuito ‘Secretos de Entre Ríos’, es decir trabajo en cada lugar donde va y los dividendos mayores quedan en el sitio”.

Otra experiencia similar vivió más al sur del Departamento, en Pedernal, donde nunca había habido una excursión turística. “Fuimos a visitar la escuela que está abandonada, que era de la Colonia Santa Isabel y recorrimos el pueblo”, precisó y otra vez, ante el planteo de dónde desayunar y almorzar, apareció la respuesta de la comunidad.

Así lo contó: “lo hicimos en el salón de usos múltiples que está al lado de la escuela y la gente se encargó de preparar el cordero que comimos y el desayuno lo preparó la gente de la escuela”. Entonces, toda la ganancia quedó para la escuela y, con esa plata, compraron pintura para pintar las aulas y colocaron cámaras”.

En definitiva, “Secreto de Entre Ríos” cumple con una gran labor social, llevando turismo a lugares donde no lo había y haciendo ver que cada sitio, por pequeño que fuere, tiene potencialidad turística. “El sur también existe”, dijo Jara al mencionar que, en general, los atractivos del Departamento están ubicados al norte. “Yo demostré, con ese circuito, que el sur también existe turísticamente”, cerró al respecto.

No obstante, el fin de semana del 17 y 18 de mayo realizaron un recorrido por el norte de la ciudad. “Fuimos al establecimiento ‘La Angélica’, visitamos un gran vivero que se llama ‘La Plantinera’ y en ‘La Angélica’ hicimos un senderismo guiado por el palmar de Concordia, comimos un asado a la estaca, acompañado por la actuación del dúo ‘Entre Voces’ y luego nos fuimos al Club de Pesca e hicimos una navegación al Salto Chico”.

“La navegación tuvo de particularidad que pasamos el Salto Chico y fuimos hasta unas cuevas que están sobre la costa uruguaya”, reveló y amplió detalles el guía cuya matrícula provincial es la N°153: “son unas cuevas que las generó el río, talladas en la roca durante cientos y cientos de años. Es un espectáculo único que lo tenemos acá y que mucha gente no lo conoce”.

Por toda la provincia

“Roberto, en sus visitas, encontró pequeños pueblos, con hasta 500 o mil habitantes, que no consideran tener un atractivo que pueda tentar a los turistas y lo que hizo con su trabajo es demostrarles que ellos pueden recibir turismo”, destacó Laner que recientemente entregó el reconocimiento legislativo al guía concordiense, en una ceremonia realizada en el Centro de Comercio e Industria de Concordia, actividad de la que participó también Eduardo Asueta, gerente de Relaciones Institucionales de ENERSA, quien presentó la propuesta en Diputados.

De eso se trata, “Secretos de Entre Ríos”, de mostrar cotidianeidad, la vida simple, el transcurrir de la vida tranquila, muy distinta a la vida ajetreada de las grandes ciudades. “Por esta razón, quienes tenemos responsabilidades institucionales, tenemos el deber y la responsabilidad de acompañar este tipo de iniciativas y sentirnos orgullosos de tantos lugares que tenemos para mostrar, tanta riqueza, en un momento tan especial para el turismo que se ha convertido en una actividad central en nuestra provincia”, amplió la legisladora.

Un sinfín de anécdotas

“Anécdotas hay miles de cada sitio donde hemos ido. Hemos ido a Conscripto Bernardi, por ejemplo, donde no hay farmacia en el pueblo. 500 habitantes, no tiene farmacia y no había guías porque nunca fue una excursión turística: el nuestro tenía 80 años”, recordó y dijo que era un docente jubilado, nacido allí que tuvo este gesto cuando lo entrevistó: “le digo, ‘bueno, yo le voy a abonar por su trabajo’. Se me ofendió y con el dedo índice allá arriba me dijo: ‘para mí es una obligación moral el contar la historia de su pueblo’. Y eso es lo maravilloso que vamos descubriendo”.

Por caso, la primera vez que fuimos a Puerto Sánchez, “ese lugar mítico de la canción”, el mozo que nos atendía estaba de ojotas porque era un pescador que estaba oficiando de mozo. En Santa Rosa, al norte de Concordia, se produce verdura orgánica y los turistas fueron a la quinta que no tenía nombre, por lo que la llamó “Marisa” por el nombre de su propietaria.

Dúo Entre Voces.

“Le digo: ‘tenemos que generar alguna actividad’. Entonces veo un gallinero, con 200 gallinas y le digo: ‘prepará unos recipientes que lo podés hacer con una botella, le ponés maíz y que la gente le dé de comer’”, recordó y completó: “cuando ya nos íbamos a la quinta orgánica, una señora que en ese momento tenía 77 años seguía dándole de comer a las gallinas y cuando me acerco me dijo: ‘esta tarea me mandaban a hacer mis padres cuando yo tenía 4 ó 5 años’. O sea, ¿cómo con algo tan simple, puede lograrse algo tan profundo?”. 

Reveló, además, que ya fueron 3 veces a Colonia Víctor, la última colonia judía que se fundó en la Argentina y la única con judíos que venían escapando del régimen nazi de Alemania. “Esa gente venía de las ciudades más importantes como Berlín, Hamburgo y Múnich. Llegaron a Buenos Aires en barco, tras 40 días de cuarentena en el hotel de los inmigrantes”, precisó.

Y de allí, finalmente, llegaron a Entre Ríos. En un tren a vapor, primero, y luego en carreta por 25 kilómetros hasta la selva de Montiel, en pleno monte entrerriano. Eso fueron descubriendo los que concurrieron a esa salida de “Secretos de Entre Ríos” y conocieron cómo empezaron su vida argentina: “le dieron un terreno, una litera, un rancho, un caballo, un arado, dos gallinas, una bolsa de semilla y una bolsa con pan duro y empezar la vida porque lo único que tenía esa gente para salvar era su vida”.

Se trata, calificó, de “una historia increíble”. Dijo: “el lema de Abigor es ‘pueblo de esperanzas’. Y la charla la recibimos en la sinagoga de Colonia Avigdor, que alberga un menorah, ese candelabro judío rescatado de la noche de los cristales rotos”, contó.

Más adelante, hizo mención a “la Venecia de Latinoamérica”: “Siempre digo que todo entrerriano tiene que conocer Villa Paranacito. Fue el segundo lugar de “Secretos de Entre Ríos” y ya hemos ido en 10 ocasiones. Soy un enamorado de ese lugar”, afirmó y destacó que el lugar que más veces visitaron ha sido el almacén “Ridruejo”, que está en medio de la nada en la Ruta Provincial N°6, camino entre La Paz y Alcaraz 1°.

Describió: “tiene más de 90 años el almacén, uno entra y es un museo vivo”. Pertenece a una familia de 13 hermanos, de los cuales aún viven 9, que pasó de la incertidumbre del contacto inicial a la satisfacción de haber recibido visitas en 12 ocasiones hasta la fecha: “esa gente es verdaderamente maravillosa”, consideró.

Otra almacén típicamente entrerriana, que sumó a sus secretos, es la de Francou, en Colonia El Carmen. La aventura de llegar por primera vez, vale ser contada: “yo estaba en Villa Elisa y de ahí caminé 4 kilómetros hasta el cruce con la Ruta Provincial N°23 donde hice dedo. Por 13 kilómetros me llevó una camioneta y me dejaron en el ingreso a Colonia El Carmen. Pregunto dónde estaba el almacén, me señalan un techo: ‘allá, donde está aquel techo’”, recordó y caminó otros 2 kilómetros un día de enero por la tarde.

“En el almacén sabía que les habían avisado que iba a llegar el licenciado Alejandro Jara y no llegaba nunca el licenciado. Hasta que por ahí dicen: ‘allá viene uno caminando. Pero no creo que sea él’”, contó que pensaron y finalmente: “cuando llegué estaba todo transpirado producto del calor y demás y siempre que voy contamos esa anécdota. Hemos ido en ocho o nueve ocasiones ya al almacén que abrió en 1907”.

Lo que viene

Por lo general, las experiencias de “Secretos de Entre Ríos” se realizan una vez por mes. Las dos siguientes tienen fecha: el sábado 14 de junio volverán a realizar un “Viaje al Corazón del Montiel”, para el que quedan pocos lugares y puede reservarse comunicándose telefónicamente al 345 154-327167.

“Es un circuito que, en principio, estaba diagramado para amantes de la fotografía, pero que es abierto a todo público”, invitó Jara y anticipó que el el sábado 28 de junio “tenemos proyectado hacer el ‘Secretos  de Entre Ríos’ 35 que, al ser nuevo y cuando recién tengo todo armado, difundo dónde es el lugar. Ese es secreto”, afirmó.

Para finalizar, reveló que los secretos salen de la provincia y se van a la vecina Corrientes. “La empecé a trasladar bajo el nombre de ‘Corrientes tiene payé, Corrientes tiene magia’. Y ya hizo cuatro ediciones: han ido a Mercedes, Monte Caseros y Curuzú Cuatiá, entre otras.

Hasta la fecha, en 59 ediciones los “Secretos de Entre Ríos” muestran la riqueza cultural y patrimonial que tiene la provincial y vale la pena descubrir, dándoles a tantas personas la posibilidad de descubrir estos tesoros por fuera de los circuitos tradicionales.